Bolivia – ¿en el laboratorio experimental? – Willi Noack – 23.12.2005
Bolivia – ¿en el laboratorio experimental?
Willi Noack
El 54% de los votos hizo presidente a Evo Morales; un contingente impresionante.
En el momento de escribir esta nota (22.12.2005) predomina todavía una tendencia optimista en muchos medios relativa a que el gobierno entrante va a hacer -¡ojalá!-un buen papel. ¿Quién no desea eso? Sin embargo también existen dudas basadas en hechos. Opina Mario Rueda Peña “Sigue el filme de suspenso” .
Sin embargo, satisfacer las demandas de una parte de los bolivianos significa hacerse rechazar por otra. Técnicamente hablando, y bajo enfoque pragmático, es imposible cumplir promesas diametralmente opuestas. No se puede expulsar sin indemnización las “transnacionales” y, por ejemplo, a la vez cumplir con compromisos de abastecer con gas a Lula y Kirchner, sus dos “simpatizantes”. Además, por un lado dice el Presidente Morales que “… nacionalización de los hidrocarburos. Esto no significa confiscación ni expropiación.” Por otro lado confirma cumplir con sus planes de nacionalización anunciados en su campaña. ¿Cuál de los dos?
En los movimientos sociales bolivianos conviven, a grandes rasgos, dos miradas diferentes sobre los caminos para conseguir cambios profundos en la sociedad: aquellos que apuestan a que el Estado juegue un papel central y los que creen que ese papel lo debe cumplir la sociedad civil organizada. Es de temer que mucha gente desconoce las intenciones verdaderas de la izquierda radicalizada – pues en la campaña no las revelaron.
El Presidente Morales es víctima de sus alianzas con los movimientos sociales. Un ejemplo: La federación de cocaleros exige avalar el nombramiento de ministros de Evo.
Le han dado un plazo de 90 días para que el Presidente obedezca amenazando con violencia en el caso de incumplimiento – ¿un Presidente condicionado, quizás rehén de sus aliados?. Pregunta el Vicepresidente García Linera “¿Cómo se gobierna con movimientos sociales?”
Durante la campaña hubo silencio del exterior para evitarprotestas contra injerencia; pero ahora vienen palabras claras: condicionamiento, es la palabra clave de Monterrey, donde se determinó que los beneficios para un país en vías de desarrollo dependen de su acatamiento a un catálogo de comportamientos estipulados, entre ellos la erradicación de coca excedente. El que paga la banda pide la música. Aclara Rice: Relaciones EEUU-Bolivia dependerán de conducta de Morales. Pero el Presidente Morales entregó sus primeras declaraciones con mensajes que poco le gustan a los Estados Unidos pero que levantan simpatía en Fidel Castro. Reclama respeto por la soberanía que no se tiene cuando existe dependencia de la ayuda externa, una cruel realidad innegable.
¿Cuáles serán las reacciones de los afectados de nuevas políticas socialistas, llámese propietarios de tierras en producción, inversionistas de 3.5 mil millones de dólares, para mencionar sólo estos? Santa Cruz advierte al nuevo gobierno que respete las leyes. Y ya chocan los dos conceptos diametralmente opuestos sobre el Mutún: el concepto del mercado contra el socialismo. Por el momento el tema del Mutún está desactivado – tregua navideña…. ¿o cálculos de conveniencia no oportuna?
¿Cuál será la reacción cuando pase la euforia –¡por supuesto entendible! – de los militantes y la sorpresa (¿y momentánea confusión?) de muchos de que un ciudadano boliviano miembro de los oprimidos y excluidos sea presidente y no uno de los privilegiados, y cuando se presente la realidad que desmiente los sueños prometidos en la campaña proselitista, por falta de viabilidad?
¿Qué pasará si los aliados, los “movimientos sociales”, claves para ganar la elección, presentan su factura y no se les paga hasta el último centavo? Los radicales insisten sin perdón en sus postulados, y hoy ya tenemos testimonio de ello.
Sin duda es factible e imprescindible añadir una fuerte dosis de ingrediente socialista al concepto del libre mercado, que tiene el innegable defecto de la concentración de riquezas y de favorecer los eficientes en desmedro de los débiles en términos de competitividad. En Bolivia existe una profunda y ancha brecha entre pobres y ricos. Es el resultado sobresaliente de estas elecciones generales el de reconocer verdaderamente la responsabilidad social, léase: aplicar una economía social de mercado, la guía filosófica de muchos gobiernos de corte socialdemócrata. ¿Pero será factible que un país extremadamente dependiente pueda nadar con éxito contra la corriente e instalar un orden socialista comunista aboliendo la economía de mercado, el D.S. 21.060? ¿No será que este papel asemeja a un experimento tipo “conejo de indias”, interesante para países vecinos pero fatal para BOLIVIA? Los países que hoy aplauden, ¿van a ayudar mañana con aportes materiales tan importantes y cuantiosos como aquellos que posiblemente el gobierno socialista podría perder? Es fácil felicitar y manifestar solidaridad verbal…
Quizás sea correcto el argumento de que solamente con la fuerza se logra conseguir que los privilegiados acepten que deben compartir. El egoísmo grupal es ciego y absoluto. Ciego porque no ve que se están constituyendo fuerzas sociales que no aceptan más ser los excluidos. Absoluto, pues solo mide el beneficio propio sin importarse por el conjunto. Quizás sea esta la lección más importante dada por la elección del Presidente Morales.
¡Feliz Navidad!
www.eforobolivia.org(aquí una versión con enlaces)
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
NOTA: Este artículo es la versión ampliada, con enlaces a fuentes que respaldad las afirmaciones, de un artículo corto que será publicado en EL DEBER, en la edición del 25.12.2005WN
OOOOOOOOOOOOO
Relacionado:
Respuesta a Altamira de la Liga Obrera Revolucionaria de Bolivia
Por Eduardo Molina El artículo original está en
http://argentina.indymedia.org/news/2005/12/356436.php Imprimir comentarios.
oooooo
El artículo original está en
http://argentina.indymedia.org/news/2005/12/354136.php Imprimir comentarios. Llamamos a votar a Evo Morales en Bolivia
Por Prensa obrera 1-12-2005 – Thursday, Dec. 01, 2005 at 5:50 PM
Oooooo
Evo niega “pegas” a los sectores que le piden cuotas LA PRENSA, 22.12.
fecha: 2006-02-01 18:03:22
autor: Willi Noack