FUNDACIONES BASICAS PARA CONSTRUIR UN SANTA CRUZ … – Carlos Dabdoub A. 20.03.2004

FUNDACIONES BASICAS PARA CONSTRUIR UN SANTA CRUZ

SOLIDARIO, DEMOCRATICO Y CON AUTONOMIA PLENA ¨

 

 

Carlos Dabdoub Arrien

Santa Cruz de la Sierra, 18 de marzo, 2004.

 

I. INTRODUCCION

 

La visión de futuro siempre fue una inquietud de los cruceños. Por ejemplo, al inicio de la república, el coronel argentino José Videla, quien fuera el primer prefecto de Santa Cruz, cuya ciudad capital apenas tenía 8.000 almas, puso en marcha un “Plan Provisorio de Gobierno”, donde “se advierte el esfuerzo de sus autores para que la transición de monarquía a república fuera lo menos traumática posible”. Creó el cargo de los subdelegados, encargados de visitar los pueblos de su jurisdicción y estableció la nueva forma de distribuir los recursos, tanto de Mojos como de Chiquitos (José Luis Roca. Rev. Archivo Histórico, Noviembre-diciembre, 2003:12-17).

A partir del siglo pasado, documentos como el Memorándum de la Sociedad Geográfica e Histórica de Santa Cruz de 1904, después la conformación del Comité de Obras Públicas y luego la llamada Corporación de Desarrollo Regional (CORDECRUZ), que establecieron en diferentes momentos programas a largo plazo, son algunos ejemplos sobre la planificación y el porvenir que preocupó en los últimos cien años a este departamento.

También, en 1986 desde el propio Comité pro Santa Cruz, lanzamos la idea de construir un proyecto regional. Se buscaba una idea-fuerza empujada por dos instrumentos: la participación comunitaria y la creación de nuevas formas de organización, de trabajo y de gestión. Con ambas, la técnica debería estar íntimamente imbricada en lo social, porque todaobra social que no es técnica es ciega, y toda acción técnica que no es social, es injusta. Fue así que bajo el auspicio del Comité Cívico y el apoyo de CORDECRUZ se realizaron las Jornadas Santa Cruz 2000, cuya misión fue elaborar un proyecto regional que nos prepare ante los embates del tercer milenio, y cuyos objetivos concertados garanticen el éxito del mismo.

Durante la presidencia del Ing. David Antelo en el Comité pro Santa Cruz, se presentó un programa de desarrollo departamental titulado “Santa Cruz. Visión de Futuro 2010”, recordando el segundo centenario del inicio de la lucha independentista de esta región. Su objetivo central era “la felicidad de todos los habitantes de Santa Cruz”. Consideraba cinco pilares: “1) Crecimiento económico mayor que el crecimiento demográfico. 2) Acceso equitativo a las oportunidades. 3) Consolidar la democracia. 4) Minimizar impactos ambientales. 5) Conservar, promover y difundir valores culturales tradicionales”. (Memoria. Comité pro Santa Cruz. Gestión 1997-1998).

Recientemente se conoce la elaboración de dos nuevos proyectos. Uno a cargo de la Prefectura, el Comité pro Santa Cruz y la Brigada Parlamentaria cruceña, denominado Santa Cruz 2020 y otro, con el mismo título, bajo la coordinación de CAINCO.

 

II. EL PROYECTO CRUCEÑO

 

Tomando como base las recomendaciones y conclusiones de las Jornadas Santa Cruz 2000, presentamosunperfildeimagen futura, que a nuestro entender puede asentar sobre 4 FUNDACIONES BASICAS. Cada una de ellas contiene diversos componentes que a su vez deben tener una política a corto, mediano y a largo plazo, debidamente concertada entre los sectores involucrados.

 

1. BASE ECONÓMICA

 

1.1.Agropecuaria y sector Forestal

 

El futuro del mundo en las próximas décadas se definirá a favor de los que tengan el acceso y dominio de alimentos, los que serán cada vez más la gran prioridad del futuro.Por eso, nuestro primer grito de guerra es contra el hambre. Nuestra visión vislumbra al sector agropecuario como el principal elemento motriz del presente y del futuro en la nueva Bolivia que queremos construir.

Quisiéramos vivir para ver más de un millón de hectáreas cruceñas abasteciendo al país y al exterior, vistiendo de blanco con algodón los campos y con ropa cruceña a los bolivianos, copando trenes, camiones, barcos y fábricas con las proteínas, la torta y el aceite de soya, arreando un ganado de mejores razas y llevando su carneen modernos frigoríficos y otras fronteras.Esa es una meta posible.

Cuidemos, valoremos y fomentemos todo lo que constituye la madre Tierra y mantengámosla renovable, porque ella produce y se reproduce generando más divisas que las minas y el petróleo, más empleo noble y científico, porque está ligado a la tradición y a la esencia del ser cruceño. Prueba de ello es que el complejo de las oleaginososas, que comprende 13 productos, donde la torta de soya lleva la delantera, ha generado $ 770 millonesen los dos últimos dos años, cifra similar a los ingresos por concepto de regalías en 50 años.

Incorporemos más, y cada vez más racionalmente, tierras a la frontera agrícola.Ampliemos esta línea de la fe hacia Chiquitos y hacia Cordillera. Tecnifiquemos a la empresa y al campesino.Abramos mercados, disminuyamossus riesgos y confiemos en el valor emprendedor del que se liga al agro.

Premiemos al que exporta; al que mira hacia horizontes lejanos. Dinamicemos la producción agropecuaria, hagamos que ésta sirva al hombre y no al revés. El campo dinamizará a la industria.La agroindustria será la fiel compañera del agricultor y la que primero cosechará sus frutos.

Evitemos que en el futuro se deprima la producción de alimentos con precios políticos, por debajo de los costos de producción, o la creación de nuevos tributos que impiden producir excedentes económicos que permitan reinvertir y crecer al sector productivo. Es más, el Estado, en el marco de sus responsabilidad sociales, promoverá y protegerá la producción y los productores.

Del mismo modo, no podemos permitir la depredación de nuestros bosques. Se deben crear políticas forestales que impidan su aniquilamiento con el tiempo. Datos recientes hablande este sector como generador dealrededor de $100 millones al año.

Vemos a nuestra industria y a la microempresa –hoy todavÍa olvidada–, ligándose íntimamente también hacia las otras necesidades básicas de la población, además de la alimentación: la vestimenta, la educación, la salud y la vivienda. Nuevos materiales de construcción, trabajos con el cuero y el vestuario, cerámicas y fertilizantes, alcohol carburante, implementos agrícolas y sanitarios. Todo lo que sea manufactura para el hombre, para que la fábrica esté a su servicio y no al revés.Quisiéramos a la ciencia y a la técnica al servicio de este tipo de actividad, valorando nuestro conocimiento secular de la tierra y encuadrando su lógica industrial en la más pura dimensión productiva y con esencia profundamente nacional.

Sobre las políticas de tierra, “el Gobiernodel Departamento evaluará, aprobará o rechazará, todo los planes de colonización que por iniciativa del Gobierno central, Gobiernos extranjeros, asociaciones o entidades públicas o privadas, nacionales o extranjeras, presenten a su consideración. Ningún proyecto de colonización ni de distribución de tierras fiscales se hará sin el cumplimiento de este requisito. Los parques Nacionales, Departamentales y/o Municipales, son territorios inviolables y se destinarán al cumplimiento de los fines para los que fueron creados”.

 

1.2. Turismo

 

El turismo es otra palanca de nuestra base económica. Actualmente genera cerca de $150 millones y podría duplicarse, siempre y cuando se desarrolle una promoción agresiva, ofrezcamos las condiciones apropiadas para ello, como la infraestructura vial o férrea, y construyamos una conciencia colectiva para atraer a los visitantes.

La agropecuaria, los sectores forestal y comercial o la microempresa y el turismo no tendrán que vivir siempre torturados por un presente lleno de dificultades y con la inquietud de un futuro sin horizontes.

 

1.3. Hidrocarburos

 

Hasta la fecha, nuestra economía ha sido completamente dependiente de la explotación de nuestros recursos naturales especialmente de los no renovables (plata, estaño, hidrocarburos).

Hoy repetimos que “la profunda crisis económica y de valores que en la actualidad sufre Bolivia, crea la necesidad impostergable de reorientar y dar un nuevo uso a nuestros recursos naturales, conscientes de que existe una relación muy íntima para su utilización y la sustentación del desarrollo.En la actualidad, con la quiebra de los minerales, la elevada deuda externa y sin ciencia ni tecnología, nos encontramos ante un porvenir incierto, con la única opción de seguir vendiendo recursos naturales; y con el peligro de continuar reproduciendo la vieja política de empobrecernos exclusivamente para subsistir”.

Nuestro futuro a corto y mediano plazo será no sólo el ser vendedores de recursos naturales, sino también debemos industrializarlos, todo ello a fin de promover nuestro desarrollo y como fuente de financiamiento del progreso del país. El uso interno del gas como su industrialización, deben ser ejes articuladores y de consenso en un nuevo proyecto de región y de país.

“El gas debemos sembrarlo en todos los sectores productivos y proyectos de nuevos mercados, como la generación de energía eléctrica para la exportación, la transformación de gas en diesel, en metanol, fertilizantes, en polietileno, o también en la exploración del hierro en Mutún”.¨

Pero también es imprescindible la evaluación y el conocimiento de estos recursos a fin de planificar y realizar inversiones a mediano y largo plazo; además, adquirir tecnología para transformar e incrementar el valor agregado de estos recursos. Por todo esto, es prioritario la creación de un Instituto de recursos naturales que tenga jerarquía y fortaleza institucional, así como estructura jurídica, orgánica y económica adecuadas.

En los últimos cincuenta años, Santa Cruz ha entregado al país ingentes cantidades de petróleo y gas.Así por ejemplo, tomando en cuenta los datos referenciales de la Prefectura, en los últimos 30 años, por concepto de regalías Santa Cruzha recibido $ 776 millones, monto que corresponde al 11% de su valor. Esto significa un aporte económico de la región al país de poco más de $ 69.000 millones de dólares, suma que representa una respuesta contraria y contundentemente a los voceros de la desinformación, cuando afirman que el decantado desarrollo cruceño es el resultado de la transferencia de los excedentes económicos generados por la minería andina, sin cuantificar el verdadero aporte cruceño a la economía nacional.

Por estas consideraciones, nos asiste el derecho irrenunciable de participar en la toma de toda decisión con respecto al futuro de estos recursos naturales, ya sea en la definición de su uso o en la administración e inversión como fuente de financiamiento del desarrollo.No permitamos que se continué con la política del uso de nuestras riquezas naturales sin respetar el derecho de región productora, utilizando mal su beneficios o malversando los recursos de sus ingresos.Queremos que esta vez dejen algo más que sueldos de burocracia, pozos vacíos y miserias.

Hace poco, el debate sobre los hidrocarburos arrojó algunos consensos en Santa Cruz, tales como:

 

Mayor participación estatal sobre la base del 50%. El otro 50% para las empresas en boca de pozo. (Aquí también debería haberse agregado un incremento del 11% de regalíaspara los departamentos productores, y si se quiere, crear un fondo compensatorio para los que no tienen hidrocarburos).

Normas claras que establezcan el derecho constitucional y la soberanía sobre estos recursos.

Mayor control y fiscalización en la explotación y comercialización de los hidrocarburos, con participación plena de las prefecturas, propietarias del 11% de regalías).

Rechazo al cercenamiento de las regalías. Su pago es el precio en boca de pozo.

Fortalecer a instituciones estatales del sector, llámense YPFB, etc. .

 

1.4. Energía

 

Las tinieblas son una realidad del presente, en la capital y más aún en las provincias.Y eso, que energía es también condición y resultado del desarrollo.Sin embargo, ahí están nuestros ríos indómitos y poderosos; ahí está nuestro petróleo y nuestro gas moviendo al país. Debemos desarrollar un plan para generar energía en todo el departamento. En lo inmediato, necesitamos las unidades de generación térmica para cubrir la exponencial demanda energética regional.Para ello, habrá que crear alianzas con cooperativas y con la empresa privada.

Queremos que lo no renovable que se exporte, se traduzca en energía de nuestros ríos, que ésta se transmita desde el subsuelo a todos los rincones del país.

Necesitamos la interconexión con la red eléctrica central, pero es el Proyecto múltiple Río Grande-Rositas el único que permitirá una opción real y permanente.

Debemos comenzar ya, si queremos verlo en operación en el año 2016.Este proyecto además regulará al Río Grande, reducirálos efectos depredadores de las inundaciones, será el punto de arranque para un desarrollo intensivo bajo riego de 165.000 hectáreas, abastecerá de agua potable a los habitantes de su área de influencia, insertará energía a los pueblos del sur y fuerza a la agroindustria, generará productos de exportación y nuevas fuentes de trabajo para la fuerza labora sub-ocupada. Vendamos gas, pero queremos Rositas, que, además es económicamente viable.

Y hay otros ríos; cuidemos la cuenca del Piraí y protejamos nuestras ciudades.Hay también más minerales, está el Pre-cámbrico, y allí emerge el adormecido Mutún.Tenemos mucho que dar en este país, pero es con gas y con energía.

 

1.5. Pequeña y Mediana empresa¨

 

Según José Luis Corragio, hay tres formas de economía urbana: empresarial o capitalista, pública y popular, entendida esta última como “…un subsistema orgánico de elementos socialmente heterogéneos, dotados de dinamismo propio, competitivo y de alta calidad. Y la conformación de esa economía supone la constitución paralela de un movimiento popular. Así es también una vía para la democratización de nuestras sociedades…”.

Si para el Cedla (Centro de Estudios para el desarrollo laboral y agrario), en el año 2001 la tasa de desempleo abierto era cercano al 10%, “el nivel más alto conocido hasta ahora en el país”, con seguridad en estos momentos dicha cifra debe ser superior. Aquícoinciden algunos analistas cuando afirman que la pequeña y mediana empresa pueden ser el amortiguador del desempleo, pues se estima que un 89% de la población económicamente activa es ocupada en este sector, aportando alrededor del 28% del PIB. En tal sentido, este tipo de actividad podría “impulsar, desde la comunidad, un nuevo modelo de desarrollo social y político”. De ahí la importancia de definir programas que incentiven la producción de estas microempresas. Las siguientes líneas de acción que favorezcan a la llamada “economía popular” han sido consideradas:

 

1.Capacitar e iniciar una reconversión tecnológica productiva con asesoramiento técnico y financiero.

2.Acceder al crédito con baja tasa de interés y plazos adecuados a las actividades productivas, incorporando a los bienes muebles en las garantías.

3.Aprobar un marco jurídico específico para este sector, simplificando la organización y funcionamiento de las microempresas.

4.Buscar mercados (nacional e internacional), con apoyo de los gobiernos central, departamental y municipal.

5.Promover la creación de empleos mediante el asesoramiento a las microempresas que pueden crecer.

6.Incentivar a las empresas de economía social de propiedad de los trabajadores.

7.Trabajar en la asociación de microempresas para generar cadenas productivas y reducir costos.

8.Apoyar la formación de técnicos medios con capacitación dual (trabajo de área y estudio).

 

 

 

1.6. Regalías e Impuestos

 

Hoy las regalías ya no alcanzan, nos las quieren cercenar y nos las regatean.Ahora, nuevamente, el 11% es un derecho a consolidar, ¡quién creyera! Cuarenta y tantos años después.Debemos revalorizar el concepto de regalías: éstas no son premios ni impuestos; son la preeminencia de un distrito productor que no quiere que sus recursos naturales se volatilicen, que desaparezcan.

Y nuestro petróleo se está yendo, pero el gas no podemos dejar de sembrarlo.Ya el 11% no basta para reproducir lo que se va. La idea original ha sido siempre tornar reproducible lo que no es renovable.Por ello, desde hoy advertimos: el gas es nuestro, y no queremos que vaya a mantener una burocracia gubernamental ineficaz y corrompida, a pagar deudas que no asumimos ni déficits de empresas estatales. Tenemos el deber y el derecho a cuidar el fluido vital que yace en este subsuelo.

Por último, las regalías madereras y mineras deben ser justas y efectivas.

Tampoco queremos reglas tributarias, centralistas.Los gobiernos son para servir al pueblo, y no para servirse de él.

Queremos tributar para un gobierno departamental legítimo, del pueblo ypara el pueblo, y no dependiente del Ministerio de Gobierno.

“Además de los impuestos reconocidos por ley y destinados al Departamento y Municipios, de las recaudaciones obtenidas en los respectivos Departamentos, el 70% debe corresponder a la fuente recaudadora y el 30% al gobierno central.. Su distribución se hará por habitantes y territorio”.

Esperamos un sistema financiero sano y ambicionamos un Banco de Fomento, que aglutine el financiamiento agrícola, de la vivienda, y tantos otros de la región, que sea fuerte, que canalice los créditos internacionales hacia laproducción.

 

2.1. BASE FISICA

 

2.1. Desconcentración

 

Hoy,Santa Cruz de la Sierra abarca más de la mitad de la población departamental, con un caos urbano sin precedentes y sólo las provincias centrales ofrecen saldos migratorios positivos.En la sub-región central, que representa el 12.5% del territorio, está casi en el 80% de la población regional,el 73% de la superficie cultivada y casi el total de la producción industrial.

La única actividad económica que ofrece patrones de distribución más descentralizados es la ganadería.Las grandes sub-regiones de Cordillera y de la Chiquitania abarcan más de las dos terceras partes de la superficie departamental y son espacios casi vacíos, con menos del 20%de la población. Hacia ellas debemos desplazarnos. Esta visión ya fue enfatizada recientemente en un informe del PNUD (2004).

Cada vez aumenta la brecha entre los niveles de vida y cada vez es más grave sostener la soberanía nacional en las fronteras.Entonces, el imperativo de la hora presente es volcarse con todo hacia las provincias.Allí hay tierras ricas, en los valles hay agricultores experimentados, hacia el Oriente hay hasta minerales, en el Sur están los hidrocarburos. Además, en las provincias, por justicia, hay que crear las condiciones básicas de vida tales como educación, salud, infraestructura vial y saneamiento básico, abastecimiento con alimentos, desarrollo cultural.

Hay que desconcentrar el inevitable proceso de urbanización hacia un número mayor de centros en las provincias, para evitar que el crecimiento urbano se limite a la capital y alrededores.

 

2.2. Vertebración Vial

 

En este ámbito, el talón de Aquiles para el desarrollo cruceño es el transporte, de ahí que la vertebración caminera del Departamento adquiere importancia en la búsqueda de una integración de nuestro territorio, una mejor distribución de nuestras riquezas naturales y su transporte hacia los centros de consumo. Debemos tener definitivamente una política vial, por un parte; y crear una conciencia caminera por otra, al fin de que el aislamiento geográfico no siga siendo la barrera infranqueable de nuestro progreso.

Esta aspiración debe calar hondo en el gobierno y en nuestro pueblo, para que los caminos de Santa Cruz representen los mejores testimonios de nuestra victoria sobre la desarmonía y el subdesarrollo.

Tenemos que extender las venas vitales del transporte y de la telecomunicación hacia Puerto Suárez, abrazando la Chiquitania y otra hacia Yacuiba, vertebrándonos con el Chaco.

La carretera a Puerto Suáreztendría que concluirse a la brevedad posible.La carretera a Yacuiba está casi a terminar.

Debemos alentar el cumplimiento de la ley del 7 de marzo de 1988 –fruto del consenso de cruceños, benianos y pandinos–, para la construcción de una carretera que partiendo desde Trinidad llegue hasta Cobija, integrando de esta manera la cuenca del plata con la del Amazonas.

 

2.3. Marcha hacia el Atlántico

 

Queremos que la marcha hacia el Oriente prosiga.Que llegue a Puerto Quijarro y Puerto Busch, ligándonos al Río Paraguay y a través de sus aguas, llegar a otros mercados, para atenuar y solucionar el problema de la mediterraneidad de Bolivia. Un ejemplo de lo anterior, es saber que Puerto Aguirre –un emprendimiento privado–, en el año 2003 tuvo un movimiento de 620.000 toneladas, 5% más de la carga nacional que opera en el puerto de Arica.

Lo historia de Bolivia ha girado siempre sobre el océano Pacífico, porque la élite económica que giraba alrededor de las minas estaba en el occidente, y la plata y el estaño necesitaban sus vías de salida, ignorando por completo al Atlántico. Hasta el día de hoy nuestros diplomáticos son más andinos que amazónicos o platenses.Y sin embargo, Brasil y Argentina, pesan más en nuestra economía que los países alotro lado del Pacífico.

Somos una tierra de contactosy ese equilibrio hay que alcanzarlo. Unamos el Plata con el Amazonas, llevemos el Ande hacia el Atlántico.

El ideal de Bolívar para crear la gran patria latinoamericana debe seguir guiando nuestros pasos, y tenemos que dirigir nuestras miradas también y en forma más decidida hacia el otro océano.El MERCOSUR está dando un ejemplo de integración subcontinental.Unámonos a ese esfuerzo sin temores ni retaceos, con personalidad y altura.

Lancemos nuestras ferrovías y carreteras hacia aquellos vientos. Nada más normal; el desarrollo estará aquí, en el Oriente.Abramos la navegación fluvial y acerquémonos más al Paraguay, seamos una nación de pactos de integración.Valoricemos nuestros recursos y encontremos mercados.Abramos selectivamente las puertas a la tecnología de los vecinos y gestionemos cuotas e impulsos para llegar a mares más lejanos.

Valoricemos esta geografía privilegiada que es la nuestra y potenciemos esta inmensa frontera cruceña, con la conciencia plena de que en esta década ella estará comunicada con el Atlántico, y desde ahí, quizás, con otros continentes.

 

LA BASE POLÍTICA

 

3.1. Democracia

 

Este PROYECTO CRUCEÑO no funcionará sin democracia y sin autonomía, porque es un proyecto donde los cimientos surgen de abajo hacia arriba, que vive y se nutre de la participación ciudadana.Pero necesitamos una democracia real, no sólo formalmente representativa, sino esencialmente participativa.

“La soberanía debe residir en el pueblo, es inalienable e imprescriptible. Se la ejerce mediante la elección de sus representantes ante los poderes del Estado, pero, además, del referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular que deben tener carácter de inapelable y ser de cumplimiento obligatorio por parte del Estado y la sociedad”.

“La iniciativa para convocar a un referéndum o un plebiscito, puede provenir de cualquiera de los órganos estatales establecidos por ley, o de la propia sociedad o de una parte de ella, a través de la iniciativa popular. Esta puede tener ámbito republicano o general, Departamental o Municipal”.

En el marco de la democracia, el pueblo debe tener amplias facultades deliberativas, pudiendo sus acuerdos, resoluciones o demandas, ser elevadas, públicamente, a las instancias correspondientes. No tienen carácter de cumplimiento obligatorio.

Los cargos elegibles que constituyen los poderes de la República en todos sus niveles deben ser revocables, mediante formasy procedimientos que establezca la ley. La elección de los mismos se lo hará nominalmente

La crisis del Estado también proviene de una crisis política, donde los partidos nacionales apuntan sólo a la toma del poder.Esto hacepensar que en Bolivia no hay partidos políticos, sino empresas políticas que disputan o negocian su cuota, sin la menor autenticidad, y a menudo en forma inescrupulosa, sucia y desconcertante.

Todos, con alguna excepción honrosa, lanzan mensajes ideológicos distintos que no coinciden con las clases que dicen representar y en su afán de buscar poder, siguen transitando por todos los estilos políticos o haciendo exóticas combinaciones, manteniendo siempre su élite conductora, bajo el influjo del andinocentrismo.

No queremos partidos políticos centralistas como los Gobiernos.Veamos al siglo XXI conviviendo y alternando situación y oposición, en la pugna sana y leal del que es mejor para su pueblo, del que lo sirve más fielmente.

Queremos que todos tengan derecho a elegir y no simplemente a votar; que los líderes políticos tengan vigencia real en su medio. Deben alentarse las expresiones políticas regionales y no sólo los partidos nacionales, donde lo que más frecuentemente interesa es estar cerca del “líder” y no de su pueblo.

Los partidos políticos, en función de la jurisdicción territorial que ejercen, se clasificaran en tres niveles, a saber: 1) Republicanos, de ámbito general, Ejerceránsu jurisdicciónen todo el territorio de la república. 2)Departamentales, de ámbito departamental. Ejerceránsu jurisdicciónen todas las provincias de un Departamento. 3) Municipales, de ámbito provincial. Ejerceránsu jurisdicción en una o mas provincias.

Hay que promover en todos los cruceños uncierto interés por la política, con un Poder Ejecutivo eficaz, un Congreso que legisle sabiamente y un sistema judicial ágil y justo.Propugnamos cerrar filas para luchar por repartir el poder, para que nos permitan una efectiva participación regional, eligiendo nuestros representantes nacionales, prefectos, alcaldes y concejales municipales.Pero para eso y para preservar nuestra endeble democracia, debemos buscar los mecanismos para crear primero una infraestructura política adecuada anuestras aspiraciones. Nos asiste el derecho de reclamar una transformación del Estado boliviano, porque no podemos ni estamosdispuestos a continuar reforzando la naturaleza totalitaria de un Estado ni seguir alimentando un caudillismo centralizador.

 

Autonomía plena

 

Bolivia, debe ser constituida en república multinacional, para ser concordante con su esencia pluricultural y multiétnica, y adoptar como su forma de administración y gobierno, el régimen de las autonomíasMunicipales, Departamentales, Regionales y/o Nacionales, y cuyas competencias seránestablecidas por ley. Esta debe fundarse en la democracia, la soberanía popular y la autodeterminación.Queremos un Estado menos frondoso y más eficiente: ministerios con funciones técnicasy no meramente políticas; pero para alcanzar todo ello, fundamentalmente queremos una amplia autonomía departamental, en lo político, administrativo, económico y fiscal.

Debe formarse un gobierno departamental fuerte, legítimamente representativo y participativo, que sea el motor del proyecto cruceño.Aquí debe quedar la ejecución y sólo las grandes líneas en el centro político-administrativo del país. En la autonomía regional surgirán mayoresresponsabilidades y el sentido de patria seguramente será robustecido.

Los pueblos indígenas gozarán de capacidad de autogestión compartida con los departamentos a los que pertenecen, de conformidad a sus tradiciones, usos y costumbres, respetando la actual división política-administrativa de la República. Se crearán Municipios indígenas, allí donde la mayoría absoluta de la población de un territorio determinado, reúna este requisito.

Queremos la autonomía municipal para votar por lo que queremos, aportar para la que necesitamos y controlar lo que ejecutamos. El Alcalde y los Concejales deben ser elegidos nominalmente en forma separada y por votación directa, de listas que presenten los partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil, o por iniciativa propia y conforme a normas aprobadas por sus propios Concejos Municipales. Seráelegido Alcalde de una ciudad, el que obtenga la mayoría simple del voto ciudadano. El ejercicio de la autonomía Municipal, no tendrá otra limitación que las competencias que le fije la ley. El Gobierno Municipal goza de soberanía para definir su propia política tributaria, sin otra aprobación que la de su Concejo respectivo.

Queremos la autonomía universitaria para orientarla hacia lo nuestro, para aportar con desprendimiento, amando a lo que se contribuye, y fiscalizar su rol social, económico y político, puesde algo una universidad no puedeni conviene verse libre: de las tendencias, anhelos, necesidades, formas de vida y otras fuerzas sociales de la sociedad donde ella ha parido.

 

3.2. Revolución Administrativa

 

Para nuestro gran proyecto, necesitamos de instrumentos administrativosadecuados y eficaces.Ya no es posible contar en el ámbito público con estructuras ineficientes y corruptas. Todas ellas necesitan una verdadera revolución administrativa.

La Prefectura debe readecuar sus funcionesy actividades.Ella tendría que ser más agropecuaria y debe pertenecer cada vez más al área rural y a las provincias.Estas últimas serán las que darán su fuerza en las próximas batallas por las regalías, por el territorio, pues de ellas dependerán para la vida o para la muerte.

La marcha hacia las provincias ahora debe ser irreversible.Inclusive, la prefectura tendría que desplazarse geográficamente e instalar verdaderas gerencias provinciales.

Además, el sistema educativo y de salud, las cooperativas de servicios, etc., deben ser fortalecidas y vinculadas para coordinar. El Plan Regulador, el catastro, SEARPI, y las Alcaldías, las subprefecturas, la Renta, la Aduana y la Policía deben pasar por cambios dinamizadores.

En este último caso, crear una Policía Departamental que se hará cargo de la seguridad ciudadana. Dependerá directamente del Prefecto del Departamento y sus autoridades son nombradas por éste, cuyas competencias serán fijadas por ley, en función de su ámbito de acción. Su estructura orgánica, el numero de efectivos y su presupuesto, será fijado por el Gobierno Departamental, y para ser miembro de la Policía Departamental en todos sus grados y jerarquías, se requiere, como mínimo, el haber obtenido el titulo de bachiller, que estudien en una Academia Regional de Policía.

Todo debe ser revolucionario y en democracia, para cumplir el rol que les asigna el desafío del futuro.Queremos instituciones ágiles, democráticas, que abran paso a líderes naturales, no impuestos, que trabajen y que dejen trabajar, que valoren la iniciativa y no simplemente el padrinazgo o la imposición. Que todas las instituciones (públicas o privadas) sean transparentes, objetivas, dirigidas por nuestros mejores técnicos, que cobijen a cruceños orgullosos de tener la oportunidad de servir a su terruño, en vez de servirse de ellas.

 

BASE HUMANA. EL PROYECTO “HOMBRE”

 

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.