Principios de Acuerdo Comisión Municipal Negociadora – Proyecto Ley de Diálogo 2

 

Principios de Acuerdo Comisión Municipal Negociadora – Proyecto Ley de Diálogo 2000 en Comisiones del Parlamento

Autor: Gabriela Ichaso Elcuaz

Publicado: Santa Cruz, 16 de julio de 2001

 

INFORME

A: Plenario del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra

Vía: Guido Náyar Parada, Concejal Presidente

De: Gabriela Ichaso Elcuaz, Concejal

Tema: Principios de Acuerdo Comisión Municipal Negociadora – Proyecto Ley de Diálogo 2000 en Comisiones del Parlamento

Antecedentes

- Las conclusiones del Diálogo 2000, consulta nacional con los Alcaldes, Vicepresidentes de Concejos, Comités de Vigilancia y sociedad civil de todo el país

- Las siete versiones del anteproyecto de Ley de Diálogo 2000 elaboradas y modificadas por el Poder Ejecutivo hasta su remisión al H. Senado de la República

- El Proyecto de Ley de Diálogo 2000, aprobado por el H. Senado de la República y enviado a la H. Cámara de Diputados para su consideración

- Las numerosas reuniones de discusión sostenidas con las más altas instancias del Poder Ejecutivo

- Las numerosas reuniones de debate sostenidas con los Alcaldes, Presidentes de Concejos, Concejales, Comités de Vigilancia, Brigada Parlamentaria Cruceña, etc.

– Los documentos elaborados conjuntamente y suscritos por la Federaciones de Asociaciones Municipales y la Asociación de Municipalidades de Bolivia, en representación de los municipios del país

– Las seis reuniones sostenidas con las Comisiones de Descentralización y Participación Popular y de Hacienda de la H. Cámara de Diputados

Análisis y comentarios

Desde el mes de enero de 2001, hemos participado de manera permanente en el seguimiento, análisis, debate y adecuación a las normas legales, competencias y principios que rigen al régimen municipal respecto al ante/Proyecto de Ley de Diálogo 2000, documento que plasma algunas de las demandas acordadas en el instrumento de consulta nacional llevado para tal efecto por el Poder Ejecutivo y el sistema asociativo municipal. Como integrante del Concejo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, fui honrada por el plenario para cumplir una representación que fue ampliada por los representantes de muchas jurisdicciones municipales del país y también designada en su representación como miembro de la Comisión Negociadora

Municipal Nacional que trabajó con el Poder Ejecutivo y las Comisiones de Descentralización y Participación Popular y de Hacienda de la H. Cámara de Diputados. A la fecha, podemos permitirnos transmitir al plenario que hemos llegado a un primer principio de acuerdo que esperamos esté traducido en el Informe que ambas Comisiones Parlamentarias presentarán en los próximos días al pleno de la H. Cámara de Diputados para su consideración y aprobación. Adjunto al presente informe, está la última versión del Proyecto de Ley de Diálogo 2000, del cual ha sido excluida totalmente la transferencia de los servicios de salud y educación. Este tema, tan importante para mejorar la calidad de ambos servicios para la ciudadanía, es parte de un acuerdo de establecer una agenda de trabajo de 180 días para elaborar un Proyecto de Ley de Descentralización de la Salud y la Educación con la participación de todos los sectores involucrados.

Conclusiones

Salud y educación

1. Distribución de 1.300 millones de dólares del HIPC II

1.a. Se acuerda que el 100 % de los recursos de alivio a la deuda será transferido a las Municipalidades del país para su administración autónoma y directa en función de las prioridades del Diálogo Nacional 2000 y de los Planes de Desarrollo Municipal.

1.b. El 30% de estos recursos se invertirá en infraestructura, equipamiento, materiales e insumos en los sectores de salud y educación, rubros que corresponden a las actuales competencias municipales.

1.c. La asignación de este porcentaje se realizará anualmente de acuerdo a las estadísticas escolares oficiales por población escolarizada y en el caso de salud, por población.

2. Cobertura de déficit de ítems

2.a. Se acuerda que los recursos adicionales que el gobierno nacional pueda obtener a futuro por concepto de alivio a la deuda, también se transferirán a las municipalidades. Estos recursos se destinarán en primera instancia a cubrir el déficit de ítems en los sectores de salud y educación.

2.b. Para ello se conviene que con los nuevos recursos se cubrirá única y exclusivamente la cantidad del déficit actual de ítemes de ambos sectores, calculada a la fecha, que llega a un monto total de 411.631.935 dólares americanos en los próximos 15 años, de acuerdo al siguiente detalle:

Sector Déficit de ítemes Anual 15 años

Educación 9.692,10 18.742.129 281.131.935

Salud 8.700.000 130.500.000

Total 27.442.129 411.631.935

2.c. Este monto será administrado en una cuenta especial denominada “Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000: Fondo Solidario Municipal para la Salud y la Educación”, cuya administración estará sujeta al control de los Gobiernos Municipales.

2.d. Se deja establecido que el mencionado monto cubrirá únicamente los déficits actuales y el monto consiguiente de salarios calculado a la fecha, que en global se traduce en el cuadro precedente, debiendo el Gobierno Central cubrir bajo su responsabilidad los incrementos salariales, incentivos y otros de toda naturaleza vinculados a estos ítemes.

2.e. Una vez cubierto este monto, el saldo restante de recursos de aquella fuente será transferido en su totalidad a la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 para su administración autónoma por parte de las

Municipalidades del país, sumándose a los iniciales 1.300 millones de dólares americanos referidos en el primer punto y a los $us 411.631.935 transferidos en forma de ítemes.

2.f. El déficit actual de ítemes que será cubierto con los nuevos recursos será determinado por una Comisión Mixta conformada por los representantes de los Ministerios de Educación y de Salud y los respectivos Gobiernos Municipales. En ejercicio de la autonomía municipal, corresponderá a los

Gobiernos Municipales seleccionar el personal de ambos sectores que será objeto de contratación para cubrir el mencionado déficit; personal que estará sujeto al control de las autoridades municipales. Una vez realizada dicha selección los gobiernos municipales harán conocer la nómina al Ministerio del área a través de las instancias correspondientes, para su inclusión en la planilla de sueldos del Ministerio respectivo.

2.g. Queda también establecido que el Gobierno Central mantiene bajo su plena responsabilidad el financiamiento del crecimiento vegetativo y el consiguiente requerimiento de nuevos ítemes en salud y educación. 2.h. Una vez concluído el programa de alivio a la deuda, previsto para los próximos quince años, el Tesoro General de la Nación cubrirá la totalidad del costo de los ítemes creados y financiados con la “Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000: Fondo Solidario Municipal para la Salud y la Educación”.

3. Descentralización de la Salud y de la Educación

3.1. Se reafirma la voluntad de profundizar el proceso de descentralización y en ese contexto avanzar hacia la descentralización de la salud y de la educación, para la administración integral de estos sectores por parte de las Municipalidades.

3.2. Se inicia el proceso de descentralización de los servicios de educación y de salud, conformando una Comisión Nacional con representantes del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, sistema asociativo municipal

boliviano y los sectores involucrados, la cual tendrá la responsabilidad de generar en 180 días una propuesta integral de descentralización de salud y educación y la formulación de un Proyecto de Ley concertado para este propósito.

4. Participación Municipal en los Directorios de Fondos

4.1. Se acuerda respetar la inclusión de una representación de los Gobiernos Municipales en el Directorio Nacional del DUF y en los directorios departamentales.

4.2. Dicha representación será definida a través del sistema asociativo municipal boliviano. A nivel departamental la representación se realizará a través de las respectivas asociaciones municipales departamentales.

GIE. INF. 031/00-04

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.