1988: ¿Recesión? ¿Depresión?

Autor: Willi Noack

Publicado: El Día, 03.03.1988

1988: ¿Recesión? ¿Depresión?
La economía mundial tambaleaba ….. ¿Ya no?
Willi Noack
El Día, 03.03.1988

Las Bolsas de Valores Internacionales y el valor de dólar como sismógrafos nos señalan solamente las consecuencias de los terremotos económico-financieros.

El análisis de los orígenes es complicado y difícil, pero vale un intento de presentar los problemas más claramente con sus graves características y en forma separada. Por la interdependencia que existe hay separación e identificación de un problema específico; puede ser un poco forzado, pero no queda otra opción para efectuar este análisis.

El futuro depende de la confianza en él, los hechos de ayer y hoy nos sirven para realizar un pronóstico.

El análisis de la relación entre origen y consecuencia fácilmente corre el riesgo de entrar en errores por la existencia de un desfase de tiempo entre los dos (“time lag”), por lo tanto, hay que analizar las tendencias de un problema en el transcurso del tiempo.

Sin indagar en la psicología de los mercados de inversión y consumo, no se puede pronosticar, pues la confianza es la expresión de una actitud optimista en la mañana, que influye básicamente las actuaciones. Consecuentemente, los gobiernos y los bancos centrales predican un optimismo oficialista para persuadir a los inversionistas y consumidores de que no hay que temer nada (“moralización”), pero se permite dudas si los mercados confían en las palabras.

Puede ser que datos objetivos sobre la economía sean favorables, sin embargo, si las expectativas subjetivas son, tal vez erróneamente, pesimistas, los individuos actúan precavidamente. Parece, que la autoridad de los líderes mundiales ha sufrido una pérdida de credibilidad, pues los mercados exigen hechos en vez de palabras, para que se reinstale la confianza.

El mayor problema que se articula en muchas formas es la falta de consenso en los países industrializados más importantes sobre la prioridad en las metas económicas.

El dilema tiene nombre: se llama “rectángulo mágico”, simbolizado en las metas opuestas, son muy difíciles de lograr a la vez, y estas son:

· Estabilidad de la moneda (ausencia de inflación)

· Crecimiento económico

· empleo

· Equilibrio del balance de comercio exterior y presupuesto fiscal.

Dando prioridad a una de estas metas, significa poner en peligro el logro de las demás. Los problemas de la economía mundial tienen su fondo en la falta de un acuerdo entre, sobre todo, EE.UU., Japón y RFA, cuál de las metas es la más importante.

En las reuniones cumbres (Venecia, junio de 1987) verbalmente se comprometieron los G7 a coordinar su política económica, pero hasta hace poco, semanas atrás, era notable una desinteligencia fundamental y total entre los gobiernos, desencadenándose ésta en mutuos insultos inéditos antes del “crash”.

Si actualmente podemos contar con más concertación, persisten dudas sobre ella, pues se trata de un consenso bajo la presión de las necesidades actuales y no tanto de un anhelo genuino. Si se lograra un equilibrio, ¿será que éste será estable? ¿Será que los políticos actuarán con razonamiento lógico en vista de las elecciones presidenciales en EE.UU. en noviembre de 1888?

Podemos decir, que por la incertidumbre con respecto a la política, que un pronóstico favorable está justificado cuando se mantiene el consenso, en relación a la prioridad de metas entre los G7 y el resto del mundo, pero que el futuro será siniestro si resuelven los políticos implantar la idea “salvase quien puede”.

Al haber elaborado este análisis, realmente nos quedamos horrorizados y todavía no hemos incluido en él las pesadillas como el peligro de la guerra del Golfo, amenaza por desperdicios atómicos, SIDA, terrorismo internacional, armamento, hambre, etc.

1988 será, sin duda, un año difícil y su fin queda todavía muy lejos.

1. Descripción del fenómeno en que se ha convertido el problema para la economía mundial (información, datos, historia, gravedad del problema).

1.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.” – “50% de la política económica es psicología”.

Desde 1944 hasta 1971: Sistema de Bretón Woods en base del oz. de oro = US$ 35,44, monedas con cambio fijo al relación al dólar.

Desde el 15.8.71: “Floating”, o sea, cambio de moneda según demanda y oferta, con mucha variación frente al valor del dólar.

El sistema financiera hoy atraviesa su crisis más grave.

EE.UU. con 400 MMM (1 MMM = 1.000.000.000) de dólares, deudor número uno mundialmente.
En Europa existe un sistema con cambio fijo entre las monedas europeas, que funciona bien, último reajuste el 17.1.87

1.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”.

Existe una sensibilidad exagerada contra la inflación en algunos países industrializados (RFA), mientras otros la aceptan sin psicosis, buscando por ej. el mayor crecimiento económico.
El altísimo grado de endeudamiento del estado, empresas, individuos en EE.UU. con alarmante necesidad de captar liquidez internacional, hace necesario un alto nivel en la tasa de intereses, la misma que en tiempos pasados llegó al 20% anual, con una inflación en EE.UU. del 4,7% (1986), y 1% (1987). La tasa de intereses es una señal muy importante, pero últimamente no desencadena procesos económicos esperados.

1.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

Los desequilibrios del comercio internacional son alarmantes y causa de la crisis actual:

EE.UU.: 156 MMM $ déficit comercial (1986)

170 MMM $ déficit comercial (1987)

Japón: 90 MMM $ superávit (1986)

RFA: 60 MMM $ superávit (1987).

Los precios para materia prima se han deteriorado durante los últimos años y han llegado a un nivel tan bajo, que ni con la duplicación de la cantidad exportada se mantiene el nivel de ingresos de divisas, mientras los precios para productos terminados han aumentado, ocasionando un empeoramiento de términos de cambio.

1.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones) “Proteccionismo en auge”.

Comunidad Europea: Pese al art. 110 de su constitución (“armonizar el desarrollo del comercio mundial”, existe un escandaloso proteccionismo para productos del sector agropecuario, subsidiado con 30 MMM $ por año, lo que es rechazado por un alto porcentaje de la población europea.

En el mundo entero, esta subvenciones llegan a un total de 120 MMM $.
Mientras Japón utiliza el “dumping”, al mismo tiempo no abre sus mercados. EE.UU. favorece el proteccionismo, aunque sabe que la disminución de trabas contra el libre mercado ha elevado entre 1950 – 1970 el nivel de vida del mundo (GATT).
En la última década incrementó el chauvinismo económico, generando más barreras.
Diversos foros (GATT de Uruguay, UNCTAT Génova 1987, UNIDO) no lograron resolver los problemas.

Existía guerra comercial abierta, actualmente en tregua, pero aparece por él la guerra de la computadora entre Brasil y EE.UU., y estos últimos cortan a Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur las preferencias arancelarias, acto que está en desacuerdo con la filosofía del GATT.

1.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

El crecimiento económico de los EE.UU. llegó a 3,2% (1987), pero a costa de los déficits fiscales y comerciales. Sin embargo, tenía 5,7% de desempleo, representando dinamito peligrosa (pese a que entre 1982 y 1987 se crearon fuentes de trabajo para 13 millones de personas.)
RFA creció solamente en un 1,5% (1987) con 9% tasa de desempleo.

Japón tampoco era locomotora para la economía mundial. En resumen, predomina un estancamiento.
Entre 500 a 800 millones de la población mundial ( 5 MM) sufren de hambre. En 1982m 32 países con 2,2 MM de habitantes, tenían un PIB per cápita inferior a US$ 400 anuales. El desequilibrio Norte – Sur está empeorando en forma alarmante.

1.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

Tercer Mundo: 1.190 MMM $ (1987)

LA: 1.250 MMM $ (1988)

EE.UU.: 420 MMM $ (1986)

400 MMM $ (1987)

530 MMM $ (1988)

50% de ingresos de las exportaciones absorbe el servicio de la deuda, en LA 44% (1987),

Bolivia 31,4% en 1987.

Muchos países están en mora.

La fuga de enormes capitales agudiza el problema: en LA entre 1975 y 1985 fugaron 106 MMM $.

1.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

Las metas (crecimiento económico, empleo total, equilibrio comercial y fiscal y estabilidad monetaria) son inalcanzables cuando se pretende realizarlas todas al mismo tiempo.
Dando prioridad a una, las demás no pueden ser logradas. En resumen: EE.UU. gasta más de lo que deberían, RFA menos de lo que puede, y Japón mucho menos de lo que pueden (ex-canciller RFA H. Schmidt) incrementó su PIB en más del 20%, arriesgando el equilibrio y la inflación, acompañado por poco ahorro y preferencia para proteccionismo, mientras RFA da demasiado énfasis a la política antiinflationaria (1986: deflación de 1,1%), arriesgando desempleo y poco crecimiento económico y generando un superávit comercial exagerado. (Sobre Japón nos faltan informaciones detalladas.)
Hay declaraciones en la Cumbre de los G7 sobre la necesidad de una coordinación de las políticas económicas, pero resultaron en nada concreto. El susto por el “crash” se basa en la sorpresa de su hecho, nadie lo esperaba, causando dudas fundamentales en la sabiduría de los líderes económicos mundiales.

EE.UU. ha dejado de ser la nación líder (según el Newsweek).

2. Tendencia del problema (en el pasado, actualmente y desde el “crash”, o sea, desde la caída de la Bolsa de Valores en Nueva York el 19.10.87).

2.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.”- “50% de la política económica es psicología”.

Poder económico de EE.UU. disminuye en 1950. EE.UU. produjo 50% del PIB de los países occidentales, en 1985 solamente 20%. Sin embargo, 60% del comercio internacional se calcula en US$ y 50% de las reservas monetarias están en dólar. El cambio de un dólar en el ej. de RFA: 1985: 1 US$ = 3,74 DM, 1987: 1,58 DM, actualmente oscila alrededor de 1,70 DM.

Mediante intervenciones masivas se evitó en las últimas semanas la caída libre del US$, además de generarse mucha persuasión moral de los mercados.

2.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”.

El interrogante es la elección presidencial en EE.UU. en nov. 88, muy probablemente los políticos aplicarán medidas populistas, pero irresponsables, para ganar las elecciones.
Existe altísimo temor por la inflación, que puede traer consigo consecuencias catastróficas.
Este miedo frena a las inversiones, aunque muchos datos económicos fríamente analizados podrían justificar una fe, pero las estadísticas no vencen la desconfianza.

2.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

La calidad de productos europeos y japoneses, mejores que los de EE.UU. y en vista de una alta productividad europea y japonesa, acompañado por un marketing agresivo de estos, mientras se constata una preferencia por el proteccionismo en los EE.UU., hace que el desequilibrio se agudice. Vale enfatizar que RFA exporta menos del 10% (1987) de su exportación total facturada en dólares, mientras Japón exporta 33% a EE.UU.

2.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones) “Proteccionismo en auge”.

El GATT (125 naciones) está en una crisis de confianza, y así el sistema del libre comercio mundial.
Luego del “crash”, los países del GATT todos insinuaban no volver al proteccionismo. Hay que esperar, si cada país contribuirá a este propósito ineludible.

2.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

Luego del “crash” ha aumentado la predisposición de implementar programas de reactivación, aceptando un endeudamiento fiscal, pero en el fondo no existen conceptos aprobados y exitosos para bajar la tasa de desempleo e incentivar el crecimiento, evitando una elevada inflación.

2.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

Por falta de posibilidades de amortización (vea términos de comercio) en vez de reducirse se ha incrementado la deuda.

El Plan Baker (amortización nominal de la deuda) está abandonado, existen modelos de ensayo (Méjico, Bolivia) para condenar la deuda.

La reunión del BM/FMI (Washington 1987) abrió la discusión sobre la condonación.
Desde 1982 empezó la crisis.

Existe necesidad de tiempo para reajustes. Entre 82 – 87 empeoró la situación.
86 – 87 el flujo neto de capitales de los deudores hacia los acreedores llegó a 30 MMM $ por año.
Para poder condonar, los acreedores privados en Francia y RFA ha hecho previsiones en sus balances entre 35 – 70%, mientras que el sector privado en EE.UU. los ha hecho en el orden del 20 a 35%.

2.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

La política del Reaganomics desde un punto de vista macroeconómico, ha sido irresponsable, pues el “déficit spending”, o sea, incentivar la economía mediante el endeudamiento en economía alcista es contraproducente.
Luego del “crash” hubo mucha actividad diplomática para reinstalar la confianza en los líderes: Encuentro Reagan, Gorbachov, Reagan-Takeshita, cumbre G/7 (que fracasó) con acciones: EE.UU. con un recorte en su déficit presupuestario de 23 MMM $, RFA con su programa de reactivación (9 MMM $) y endeudamiento fiscal (25 MMM $), paró la caída del dólar mediante intervención masiva.

3. Existencia de conceptos par solucionar el problema en cuestión, sujetos a la discusión pública.

3.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.”- “50% de la política económica es psicología”.

El acuerdo del Louvre en París (2/87) y G7. Acuerdo: Intención de mantener el valor de $ mediante intervenciones, cuyo volumen llegó en 1987 a 90 MMM $ y en enero de 1988 a 15 MMM $.

3.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”

No existe una solución, más bien perplejidad.

Debería existir un concepto de una política económica mundial, a fin de asignar prioridades para todos los países. Verbalmente están de acuerdo los G7, pero falta la ejecución de las declaraciones.
Predominan consensos por presión y necesidad, pero falta una concertación global.

3.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

En Foros internacionales (GATT, UNCTAD, UNIDO) se habla pero sin progreso fundamental. Se precisan cambios drásticos en la división internacional de trabajo, países “jóvenes” necesitan preferencias.

Los países del “3er mundo” deben cooperar más entre ellos (ALADI).

Los precios de materia prima tienen que estabilizarse (postulado de la UNCTAD IV, 1976) y la industrialización del 3er mundo tiene que aumentar (Meta de Lima). No existen consenso político entre países industrializados y no industrializados.

3.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones) “Proteccionismo en auge”.

Conceptos no existen, más bien el Congreso de los EE.UU. define sobre una legislación, la cual se califica como la más proteccionista desde SMOOT-HAWLEY (según Newsweek).
Sin embargo, la concientización es un gran paso adelante.

3.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

El dilema del “rectángulo mágico” hace imposible el crecimiento, empleo total y equilibrio comercial, sin inflación, siendo la última objeto de una psicosis en algunos países, ej. RFA.

3.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

Modelo “Recompra de Deuda” (Debt buy back).

El Plan “Méjico” está bajo críticas, el Plan “Bolivia” (670 millones de dólares, D.S. 21.757) está en negociación. El Grupo Andino critica estos modelos. Un concepto global no existe.
Actualmente, predomina el intervensionismo: apagar el fuego al estilo de los bomberos.
La Conferencia de Acapulco (1987) podría ser el inicio de una nueva fase de negociaciones.
Los acreedores piden una reorganización de la economía de los deudores (30 – 40% de créditos fueron absorbidos por las élites) y exigen que termine la corrupción. Ellos temen que se pueda producir el problema si no se efectúan cambios drásticos.
En este sentido, la reciente reunión del BID, en Londres, se recomendó “crear climas estables para favorecer inversiones extranjeras en Latinoamérica”.

3.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

¿Conceptos? El único es la amortización de las políticas económicas entre los G7 y el resto de los países.

3. Estimación: Alrededor de la confianza de expertos, inversionistas y consumidores en los conceptos, según los comentarios de la prensa.

4.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.” – “50% de la política económica es psicología”.

Falta confianza. Se habla de un “imperialismo mediante la devaluación”. La ciencia económica compruebe que la devaluación no es solución a largo plazo.
Nadie sabe cuando y donde parará el dólar. Problema de dinero vagabundo (“hot money”) en búsqueda de gangas. Actualmente, paralizada la caída del dólar como reacción del intervensionismo. Se habla del fin de le hegemonía mundial del dólar. BM está paralizado por problemas internos.

4.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”

El interrogante es la elección presidencial en EE.UU. en nov. 88; muy probablemente, los políticos aplicarán medidas populistas, pero irresponsables, para ganar las elecciones.
Existe altísimo temor por la inflación que puede traer consigo consecuencias catastróficas.
Este miedo frena a las inversiones, aunque muchos datos económicos, fríamente analizados, podrían justificar una fe, pero las estadísticas no vencen la desconfianza.

4.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

Los expertos prevén un empeoramiento. Existe malestar fundamental. Se sabe que el problema queda sin solución. Perplejidad predomina, oficialistas aclaman que una recesión parece inevitable, poro tampoco la posibilidad de una depresión se puede destacar. Existe un “pesimismo coyuntural”, pese a datos actuales que no justifican el grado exagerado del pesimismo, según la opinión de oficialistas gubernamentales. ¿Será así?
Definitivamente, los mercados esperan señales reales (por ej.: menor déficit comercial en EE.UU. cada mes).

4.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones) “Proteccionismo en auge”.

Muchos expertos dudan que la disciplina económica sea más grande que la inclinación de políticos frente a presiones de grupos interesados, exigiendo protección y subvenciones.
Todos saben que, sin el libre comercio internacional, el nivel de vida mundial bajará.

4.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

Las investigaciones en los mercados detectan claramente que consumidores de EE.UU. gastarán 25% menos, 50% de los empresarios creen que habrá recesión; si no hay demanda, no hay venta, por lo tanto tampoco ganancia, así ellos invertirán menos. Muy posiblemente aumentará la tasa de desempleo.

4.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

La discusión sobre el endeudamiento sigue. Los problemas tienen que ser inquietud de los líderes mundiales. Un colapso total por problemas del endeudamiento no es inmediatamente inminente.

Para un crecimiento económico se precisan nuevos créditos (“fresh money”). Japón se ha comprometido con más de 9 MMM $.

Las naciones industrializada grandes no deberían subevaluar los sentimientos de violenta frustración en América Latina, porque el 3er mundo, actualmente, está desacoplándose del resto del mundo.

4.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

Parece una tarea sobrehumana cambiar mentalidades de naciones para crear un consenso, sobre todo afecta el buscar mayorías en elecciones mediante políticas populistas. Incrementar el crecimiento económico mediante más armamento nos parece absurdo (Japón gastará más). Los datos de hoy no influyen tanto como las esperanzas en el mañana: persisten muchas dudas y temores.

5. Ensayo de un pronóstico propio sobre el problema en el futuro próximo.

5.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.” – “50% de la política económica es psicología”.

El futuro depende del consenso político y no de la lógica económica, por lo tanto, pronósticos resultan imposible. Sólo se puede subrayar que si sigue la incertidumbre y la inseguridad, porque no se puede estabilizar el valor del dólar artificialmente y, de ninguna manera, por mucho tiempo.

Sin embargo, existe predisposición para concertación, pero los mercados no creen en la seriedad de este planteamiento.

5.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”.

Nadie puede pronosticar que pasará: en Japón y RFA se aprobaron luego del “crash” programas para reactivar su economía mediante endeudamiento (RFA más o menos 23 MMM $), aceptando allá quejas sobre la exageración en la política rígida anti-inflacionaria.
El proceso positivo de concientización de los problemas justifica las esperanzas, pero la elección presidencial hace imposible un pronóstico.

5.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

El superávit del Japón y RFA bajará. Puede ser que se reduzca el déficit de EE.UU., lo que no es creíble, pues el dólar barato, muy posiblemente, no dejará los resultados deseados por las siguientes razones:

- Japón y CEE mejorarán su productividad, bajarán los precios, aceptando menor margen de utilidades para no perder el mercado americano.

- Los productos de EE.UU. son inferiores.

- Empresarios americanos aumentarán su margen de utilidad en vez de bajar precios para conquistar nuevos mercados.

Posiblemente, habrá equilibrio a bajo nivel, lo que significa recesión.

5.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones) “Proteccionismo en auge”.

Cuando se complica la exportación y / o aumentan los problemas internos (ej. desempleo), la tendencia incrementará la predisposición para tolerar o crear trabas muchas veces camufladas.
Se incrementarán los conflictos y, en caso de una recesión, de presentarán pruebas de fuego al consenso internacional.

5.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

Estamos convencidos que habrá recesión. El comercio internacional será más combatido. Si la reactivación internacional y nacional arranca, depende de la psicología: ¿tendrán confianza los mercados?, o ¿se autoalimentará el miedo por los resultados del mismo (“Law of selffullfilling prophecy”)?

Bajar los intereses no basta para crear demanda.

5.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

La discusión sobre el endeudamiento sigue. Los problemas tienen que ser inquietud de los líderes mundiales. Un colapso total por problemas del endeudamiento no es inmediatamente inminente.

Para un crecimiento económico se precisan nuevos créditos (“fresh money”). Japón se ha comprometido con más de 9 MMM $.

Las naciones industrializados grandes, no deberían sub-evaluar los sentimientos de la violenta frustración en América Latina, porque el 3er mundo, actualmente, está desacoplándose del resto del mundo.

5.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

El endeudamiento con el empobrecimiento y la crisis social representa una bomba de tiempo. No habrá solución, ni a corto ni a mediano plazo, según el Grupo Andino.
Habrá un período de confrontación entre países deudores y acreedores.

6. Opinión alrededor del impacto del problema sobre Bolivia.

6.A. El sistema financiero mundial. “Los mercados financieros actúan racionalmente.” – “50% de la política económica es psicología”.

El Boliviano depende del US$. El US$ domina (todavía) en el comercio internacional.

6.B. Política anti-inflacionaria. “El monstruo de la inflación sigue amenazando”.

Los cambios hacen necesario una averiguación sobre el cambio entre el Bs frente al Dólar, se recomienda un cierto ajuste para evitar perjuicios (falta de información confiable, para opinar con suficientes bases).

En Bolivia hubo una tasa de inflación del 10,6% en 1987.

6.C. Equilibrios comerciales, términos de cambio, declive entre países industrializados frente a países en vías de desarrollo. “Con intervensionismo no se solucionan los problemas.”

Bolivia está muy afectada por los malos términos de cambio, tiene exportaciones que van disminuyendo (en 1987 más o menos 50% del año 1980), con menos exportaciones hacia EE.UU. y Europa y un importante volumen de 68,6% (1987) a países de la ALADI.

6.D. Amenazas al libre comercio mundial. (Proteccionismo y subvenciones)

“Proteccionismo en auge”.

Bolivia precisa preferencias para poder competir con sus exportaciones, por las múltiples desventajas comparativas (transporte). Hay que fortalecer el ALADI. Contar con exportaciones importantes en tiempos de recesión / depresión sería soñar, vale prepararse para enfrentar más dificultades en las exportaciones.

En 1987, bajaron las importaciones en un 4,7% y las exportaciones en un 5,7%.
Además: la recesión mundial puede ocasionar depresión en Bolivia, caída de precios de materia prima y dependencia de la economía argentina.

6.E. Crecimiento económico y pobreza mundial. “La economía mundial precisa crecimiento.”

Estamos convencidos que habrá recesión. El comercio internacional será más combatido. Si la reactivación internacional y nacional arranca, depende de la psicología. Tendrán confianza los mercados?, o ¿se autoalimentará el miedo por los resultados del mismo (“Law of selffullfilling prophecy”)?

Bajar los intereses no basta para crear demanda.

6.F. Endeudamiento. “Sin solución”.

Sin “fresh money” no habrá desarrollo.

Capital para inversiones productivas fortalecen la economía, el peligro de la deuda no productiva se conoce demasiado bien.

En vista de los problemas, parece recomendable buscar un equilibrio financiero sin depender del exterior.

6.G. Falta de prioridades concertadas en las políticas. Economía de los países industrializados. “El rectángulo mágico: no hay consenso”.

Sin “fresh money” no habrá desarrollo.

Capital para inversiones productivas fortalecen la economía, el peligro de la deuda no productiva se conoce demasiado bien.

En vista de los problemas, parece recomendable buscar un equilibrio financiero sin depender del exterior.

fecha: 2002-05-20 23:13:11
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.