Estadísticas – a veces una caricatura de la realidad

La brújula económica (Estadísticas – a veces una caricatura de la realidad)

Autor: Willi Noack

Publicado: SECCION 100, El Deber, 11.04.1989

Las estadísticas pueden convertirse en adulterío con números. Mr. Rockefeller y su chofer son ambos – ¡estadísticamente! – multimillonarios. Los índices estadísticos representan un gran peligro, pues invitan, en base de conclusiones tal vez equivocadas luego de su interpretación, a recomendaciones erróneas.

En estos días, las instituciones internacionales (GATT, UNCTAD, BM, FMI y otros) publican los resúmenes estadísticos del año 1988; este artículo se basa en estos datos.

Pido a Ud. disculpas por molestar con una gran serie de números, pero le recomiendo, estimado señor lector, interpretar los datos con un criterio de diferenciaciones pues en un promedio internacional es una realidad y Bolivia es otra.

1. En 1988, el crecimiento económico fue en el promedio mundial 4,1%. Latinoamérica logró sólo un 0,7%!, Bolivia alcanzó un 2,5%!

Conclusión: ¡Nos defendemos bastante bien! Eso me confirmó un amigo empresario quien participó en una feria en el Brasil: El tema número uno fue “¿Cómo se logró en Bolivia un pequeño milagro económico?”

Sería, además, interesante conocer datos confiables sobre el impacto y el volumen que tiene el sector informal en nuestro país.

2. El PIB en Asia (sobre todo en los famosos 4 tigres, que son Taiwán, Singapur, Corea (Rep.) y Hong Kong) creció por un 8,3%. Venezuela sufrió de una disminución de su PIB en 1988. Entre 1981 hasta 1988 bajó su PIB por un 15%, pese al hecho que gozaba de millares de millones de petrodólares y consiguió 33 mil millones de dólares de créditos.

Conclusión: Desarrollo y crecimiento no es sólo cuestión de disponer de capital en abundancia; por lo tanto, en “Plan Marshall” para países en vía de desarrollo no es automáticamente una salida hacia delante, si no se sabe administrar, invertir, generar prosperidad con recursos propios o prestados.

Los políticos venezolanos en la época del auge han fallado, fomentando el despilfarro y la fuga de capitales, ¡mayor en volumen que la actual deuda de ese país!

Los países asiáticos, envidiados por su éxito, cosechan hoy lo que han sembrado ayer, pues sabían invertir, trabajar duro, captar tecnología, ganarse mercados con sus productos superiores y, hoy en día, representan un desafío a los países industrializados tradicionales. Se han dado un orden económico-político de estabilidad. La componente social todavía se quedó por atrás, por el momento; ojalá cambie.

3. En 1988, el volumen de comercio internacional creció por un 8,5%, el de los países subdesarrollados por un 9,5% (¡no se trata de un error de dedo!). Son 130 de los 151 países que se califican como países en vía de desarrollo, Bolivia siendo uno de ellos. ¿9.5% más volumen de comercio internacional? ¿Y nosotros?

Conclusión: Es factible nomás que un país subdesarrollado supera su subdesarrollo, siempre y cuando existe competitividad, fruto de creatividad y lucha por excelentes productos que tienen mercados. En Latinoamérica, Brasil y Chile han mostrado esta factibilidad.

4. Latinoamérica tiene una deuda de unos 400 mil millones de dólares. La iniciativa BRADI busca alivio.

Para la clasificación estadística, Bolivia es un país latinoamericano, pero su situación de endeudamiento se distingue bastante de algunos países hermanos. Bolivia logró una condonación de la mitad de su deuda contraída con la banca privada, la otra parte nos será, ojalá, regalada.

Bradi propone – por lo poco que se conoce hasta la fecha – utilizar fondos del BM/FMI para “convencer” mediante ofrecimiento de ventajas sustanciales a la Banca Privada Internacional de despreciar parte de sus cuentas por cobrar con el Tercer Mundo.

Conclusión: Por más que somos país del mismo hemisferio, el análisis y la evaluación de políticas internacionales nos debería llevar a conclusiones diferenciadas.

Escuchando hablar de la Estrategia Bradi me recuerdo del borracho que a media noche buscaba algo bajo el farol de la calle y quien responde a la pregunta de un agente de policía acerca de lo que estaba buscando: “La llave de mi casa”. – “¿Está seguro que la perdió aquí?” – “No, estoy seguro que no la perdí acá, sé que cayó más allá, pero aquí, bajo el foco, me conviene buscar, pues aquí hay luz”.

Resumen:

1. La estadística puede ser una trampa, pues oculta, esconde, disimula causas y orígenes y puede llevar a conclusiones erróneas.

2. Tenemos que indagar cuidadosamente en el origen del éxito de los países prósperos para aprender lo siguiente: ¡Es el esfuerzo de todo un pueblo, y la excelente administración de la “res publica”, que genera confianza, tanto nacional como internacional, la que garantiza desarrollo!

3. La situación económica de los países subdesarrollados, por su elevado endeudamiento, es y sigue siendo obsoleta, pero no se puede generalizar, hay excepciones. Tener deudas por sí, no es negativo, sólo es negativo si ellas no han sido invertidas para generar prosperidad en el futuro.

4. Se precisa capital nuevo para inversiones productivas, pero más que todo, los países industrializados deben abandonar su política de proteccionismo y subvencionismo y sus altas tasas de intereses (culpabilidad de los EE.UU. por su déficits).

5. Nosotros mismos estamos obligados a generar confianza en nuestro país, mediante un orden estable de derecho, equilibrio social, garantías para la propiedad, estabilidad financiera y crecimiento económico con empleos, rendimiento de la administración pública y, por ende, competitividad con nuestros productos en mercados internacionales.

A propósito de endeudamiento – ¿Ha usted escuchado el último chiste?

Llamada telefónica a la policía: “¡Urgente! En mi cuarto hay una bomba que hace tic – tac. ¿Qué hago?” – “No se preocupe. ¡Ya venimos! Mientras haga tic – tac, no tema nada.”

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.