Exitoso el primer congreso de la castaña

Exitoso el primer congreso de la castaña

Autor: Willi Noack

Publicado: La Gaceta del Norte, No. 23, 3era semana de enero de 1993

En el primer congreso nacional de la castaña, entre los representantes de 24 beneficiadoras nacionales, mayoritariamente ubicadas en Riberalta, representantes del gobierno y expertos internacionales y nacionales, en La Paz, en los días 11 y 12 del presente mes, fueron discutidos los graves problemas de la Amazonia boliviana.

Habiendo advertido a tiempo y habiéndose declarado un estado de emergencia en el mes de agosto del año pasado, actualmente el sector trabaja con tan sólo un 50 a 60% de su capacidad instalada (según Gersan Castedo, Presidente ABAN) por problemas coyunturales y estructurales en los mercados internacionales.

ABAN lamenta, entre otros: “condicones adversas para la exportación, las desventajas geográficas, falta de infraestructura, ausencia de financiamiento, oferta atomizada y desorganizada, falta de información del mercado internacional y de promoción”.

60% de la población PEA del Norte vive de la castaña, pero para la zafra de 1993 (del mes de diciembre 1992 hasta el mes de marzo 1993) a las empresas les falta el capital de operación: muy graves consecuencias socio-económicas y políticas son inminentes. Piden solución inmediata a través de la creación de un “Fondo Castañero” y entablaron de inmediato charlas con el gobierno.

Pese a sus actuales problemas, el sector podrá llegar por su enorme potencial en materia prima de alta calidad del segundo puesto al primer lugar como productor mundial.

Del export-récord de US$ 18 millones en 1990, cayeron las exportaciones en el año pasado a sólo US$ 8 millones, según Harold Claure, Presidente CADEXNOR.

Participaron e intervinieron en el debate representantes de la COB y del sindicato de recolectores, así como de las quebradores: argumentaron “que el nivel de las exportaciones de la castaña ha sido muy importante y, por lo tanto, hay condiciones para otorgar un incremento a los trabajadores involucrados en la producción de la castaña” (Presencia, 14.1.1993), opinión poco realista frente al análisis económico, según participantes en el congreso.

En una asamblea de socios posterior al congreso, ABAN decide importantes cambios para su fortalecimiento institucional-

Fue muy grande el eco del congreso, el primero a nivel para un producto no-tradicional, en los medios de comunicación social masiva, locales y nacionales: el país está tomando nota en mayor grado de los problemas gravísimos de su región periférica, desconocida y olvidada en el extremo norte.

“Gaceta del Norte” sugiere realizar, en un futuro, acontecimientos similares en la misma región para que participantes nacionales e internacionales sientan en carne propia la cruel realidad que requiere soluciones.

Documento del Congreso:

Consideraciones

Que, la actividad castañera se ha convertido en los últimos cuatro años en el rubro de mayor dinamismo y crecimiento dentro de las exportaciones no tradicionales del país, cuya área de influencia abarca 135.000 km2 (13% del territorio nacional), involucrando alrededor de 100.000 personas que dependen económicamente de esta actividad.

Que, la actividad ha concentrado cuantiosas inversiones privadas en zonas alejadas y marginadas del país, constituyéndose en un ejemplo de fe empresarial en el desarrollo nacional y en la estabilidad económica conseguida.

Que, circunstancialmente este rubro confronta una aguda crisis coyuntural emergente de factores externos del mercado internacional ocasionando la caída de precios de la castaña.

Que, como consecuencia de la crisis de la castaña, único rubro económico de sostén de toda la región Norte del país, se desencadenan graves problemas, tanto sociales como ecológicos, con la consiguiente migración campo – ciudad, desempleo, depredación de bosques y el medio propicio de incentivo de actividades ilícitas como el narcotráfico.

Que, la crisis castañera pondrá en riesgo la soberanía nacional al provocar el éxodo masivo de la población campesina dedicada básicamente a la recolección, dejando grandes espacios territoriales vacíos, con el peligro inminente de invasión pacífica de los países vecinos.

Que, el sector castañero es uno de los pocos sectores económicos del país que ha crecido sin al amparo, subvención o protección del Estado, y se desarrolló en áreas donde el mismo todavía no ha cumplido su función.

Que, el esfuerzo de la industria castañera para colocar a Bolivia en los primeros lugares en el contexto internacional, ha llegado a su límite. De ahora en adelante el Estado tiene que jugar su rol rezagado en relación a la región de esta importante actividad generadora de divisas para el país.

Que, el modelo económico vigente en el país no impide que el Estado pueda intervenir en una situación de emergencia como la que soporta toda la actividad castañera, desde el recolector hasta el exportador, pasando por obreros, empleados y transportistas.

Que, el potencial del mercado internacional presenta grandes perspectivas, pero como contraparte demanda condiciones de calidad y eficiencia cada vez más exigentes.

Que, el Estado boliviano ha firmado la Agenda 21 de la Cumbre de Río 92 que determina que la “Amazonia es el pulmón de la humanidad”, contando para su preservación con asistencia técnica y financiera internacional

Que, la actividad castañera es la única actividad económica productiva que preserva el medio ambiente, evitando su depredación porque la extracción de materia prima está ligada indisolublemente al ecosistema.

Que, en ocasión de la realización del I Congreso Nacional de la Castaña, realizado en la ciudad de La Paz, los días 11 y 12 de enero de 1993, se llegaron a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

Conclusiones del I Congreso de la Castaña, medidas a corto plazo:

Fondo Castañero:

El sector castañero decide constituir con aportes propios, un Fondo Castañero de US$ 4.ooo.ooo,- (cuatro millones de dólares americanos), el mismo se constituirá en el período de 15 años con aportes individuales íntimamente ligados a la producción y comercialización de cada año.

Con la garantía de este fondo y depósitos Warrant de la producción castañera, se solicita al Supremo Gobierno el otorgamiento de una línea de financiamiento bajo la modalidad de Fideicomiso por intermedio del Banco Central de Bolivia, para que sea administrado por una institución de crédito intermediario (ICI) en la misma modalidad de otros fondos de este tipo, ejemplo el Fondo Cañero.

Draw Back

Incremento del 2% al 4% del reintegro a la castaña beneficiada, teniendo en cuenta que otros sectores agrícolas con aporte de menor valor agregado tienen este tratamiento.

Derecho de Monte

Reducción de la tasa del 5% actual, al 1% anterior, ya que se trata de una actividad recolectora, no depredadora y, más bien, preservadora del medio ambiente. Asimismo, apoya la neutralidad impositiva, ya que no se deben exportar impuestos, por principios reconocidos universalmente por la UNCTAD-GATT en el comercio internacional.

Políticas ambientalistas

Tendiendo en cuenta que la producción castañera preserva el ecosistema, es necesario inducir a la cooperación internacional para apoyar esta actividad económico productiva.

Fortalecimiento institucional

Fortalecer la organización gremial castañera a nivel nacional para prestar servicios eficientes a sus asociados y ser sujeta de cooperación internacional.

Ley de Exportaciones

El sector castañero necesita y apoya la promulgación de la Ley de Exportaciones a la brevedad posible.

Incentivo social

Para sentar soberanía nacional y debido a los altos costos de transporte e insumos por falta de infraestructura caminera y la migración campo ciudad, hacen necesario que el Gobierno central otorgue una compensación del 10% sobre las exportaciones con el objeto de que las instituciones correspondientes puedan invertir estos recursos en la construcción de postas sanitarias, escuelas e infraestructura, para complementar las bajas asignaciones presupuestarias en estas áreas deprimidas.

Reversión de compensaciones madereras

En razón de que la actividad gomero-castañera requiere de la conservación del ecosistema existente y que la explotación maderera afecta sensiblemente este equilibrio ecológico y, consecuentemente, el ciclo vegetativo del árbol de la castaña, es que se solicita la suspensión de las compensaciones madereras surgidas como efecto de la asignación de territorios indígenas, aplicando el derecho de aprovechamiento único a favor del propietario original y tradicional como actividad de explotación secundaria castañera contenido en el proyecto de la Ley Forestal.

Sistema de calidad

Se debe establecer un sistema de calidad para que incluya, entre otras disposiciones, normas de calidad e higiene, procedimientos de empaque, condiciones mínimas de infraestructura industrial para preservar la higiene y calidad, e instalación de un laboratorio central de control de calidad y calibración, con el objetivo de cumplir las exigencias en el mercado nacional e internacional.

Apoyo a los barraqueros y recolectores

Solicitar que el Gobierno atienda estos sectores con infraestructura básica de acopio y construcción de estradas para la recolección, por intermedio de sus instituciones especializadas, como el Fondo de Desarrollo Campesino, FONAMA, FONADAL y otros.

Mediano y largo plazo

Asistencia técnica y financiera

Coordinar las acciones con organismos nacionales e internacionales, dedicados a la promoción de exportaciones, inversiones y preservación del medio ambiente para volcar recursos de asistencia técnica, transferencia de tecnología, investigación y promoción de las exportaciones para la castaña.

Fortalecimiento institucional

Solicitar la cooperación técnica y financiera para consolidar institucionalmente a la Asociación de Beneficiadores de Almendra (ABAN).

Comunicación, transporte y saneamiento básico

Impulsar y coordinar la construcción e instalación de sistemas de comunicación, transporte y saneamiento básico que sirvan de apoyo a las actividades de exportación que realiza la región con el propósito de crear corredores de exportación, agilizando la construcción prioritaria de dos puentes ubicados en la carretera Riberalta – La Paz (puentes Ivon y Yata), proyectos que cuentan con el financiamiento del Gobierno del Japón, y la conclusión del ripiado de la carretera Cobija – Riberalta. Asimismo, se atiendan las necesidades básicas, principalmente los servicios de agua potable y alcantillado de las principales poblaciones del área castañera.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.