La almendra, único … sostén de la economía amazónica boliviana – 1993

Autor: Willi Noack

Publicado: La Gaceta del Norte, No. 26, 1era semana de marzo de 1993

La almendra, único rubro económico de sostén de la economía amazónica boliviana

La Gaceta del Norte, No. 26, 1era semana de marzo de 1993

H. Walter Guitaras: “Cuando uno defiende la vida, no importa lo legal”.

En Guyaramerín, la región decide prohibir la salida de almendra en cáscara, la materia prima de sus industrias beneficiadoras.

“Gaceta del Norte” informó al país sobre la crisis de la almendra, No. 13, 14 y 15, y advirtió en su reportaje sobre el 1er congreso de la castaña (sinónimo de almendra), realizado en fecha 10 de enero del presente año en La Paz: “Muy graves consecuencias socio-económicas y políticas sociales inminentes” (Gaceta No. 23, pág. 8).

Nuevamente, la situación está en el foco de atención. Este reportaje pretende esclarecer el trasfondo de una decisión regional, a primera vista, chocante: la prohibición de la salida de almendra en cáscara.

I. Los hechos: La resolución 04/93 y la Asamblea de Guyaramerín del 19 de febrero de 1992.

1. En fecha 29 de enero del año en curso, el gobierno municipal de Guyaramerín dicta la Ordenanza 04/93: “Se prohibe la salida al interior o exterior del país de la castaña en cáscara, mientras no esté abastecido el consumo del mercado e industria local”.

2. En fecha 19 de febrero, se lleva a cabo una asamblea de emergencia de las fuerzas vivas de la región, con representantes de Guyaramerín y Riberalta, centro principal de la industria beneficiadora de la almendra, participan autoridades políticas, el prefecto del departamento, el subprefecto de la provincia Vaca Díez, el director ejecutivo del CDF, diputados y senadores, autoridades militares, muchos representantes del sector fabril (COR, quebradores, zafreros), el sector empresarial, CADEXNOR, la prensa y TV, los gobiernos municipales de Guyaramerín y Riberalta, los presidentes de los comités cívicos y juntas vecinales, los representantes de CORDEBENI y otras autoridades más. De esta forma se representan los portavoces de los intereses regionales.

También participaron empresarios de Cochabamba, cuyos intereses están seriamente afectados por la mencionada Resolución 04/93.

3. Con la excepción de los empresarios del interior, y en forma cautelosa en el caso de ABAN como organización empresarial, que por aglutinar a todas las beneficiadores nacionales, se mantiene al margen de la disputa, todos los representantes se pronuncian unánime y decididamente, con un ánimo de lucha, a favor de la prohibición: La región mancomunada defiende sus intereses. Son, sobre todo, los representantes del sector fabril, quienes no dejen en duda su decisión firme de defender sus fuentes de trabajo, y quienes cuentan con el respaldo de la sala en este afán. “Defenderemos a nuestros industriales para defender nuestros puestos de trabajo” (Pdte. FEJUVE Guyaramerín).

4. Como resultado se firma la resolución en Guyaramerín que prevé:
a. A partir de la fecha se prohibe la salida de almendra en cáscara al interior del país, hasta que las beneficiadoras regionales llenen el cupo de abastecimiento que requieren.
b. Constituir un comité de control y comercialización de la castaña en cáscara de la provincia Vaca Díez, conformado por autoridades del departamento y de la región, comité que tiene como tareas fundamentales lo siguiente: Evaluar, planificar y determinar los volúmenes de comercialización de castaña en cáscara, dentro y fuera del departamento. Coordinar con otras instituciones regionales, departamentales y nacionales las medidas tendientes a buscar soluciones definitivas al problema castañero de la provincia Vaca Díez y, finalmente, solicitar a las autoridades nacionales correspondientes el apoyo decidido para la creación del fondo castañero, producto de resolución expresa del primer congreso nacional de la castaña, acordado el mes de enero pasado.

5. No se aplica la resolución con todo rigor, si no se permite la salida de almendra en cáscara por embarcaciones cargadas.

II. Las causas: La “Decisión en Guyaramerín” en el contexto socio-económico-político.

1. La economía regional depende casi exclusivamente de la almendra. La CANEB habla de la necesidad de buscar “respuestas que permitan asegurar la sobrevivencia de esta región” (Exportamos, No. 53). La región en su mejor año (1991) exportó almendra beneficiada en un valor de 18 millones de US$, en 1992, las exportaciones cayeron a 8 millones de dólares, dejando un 50 a 60% de la capacidad instalada ociosa (según Pdte. de ABAN).

Se estima que unas 100.000 personas viven en forma directa o indirecta de la almendra. Por la crisis, en el año 1992, la región se declaró en estado de emergencia, primero Riberalta, después Cobija.

2. La región se encuentra en crisis estructural permanente a la que su suman de repente crisis coyunturales: el año pasado, la vertiginosa caída de los precios del producto en el mercado internacional (actualmente apuntan los precios) y, en este momento, una mala zafra 1992, que pone en riesgo el abastecimiento de las industrias beneficiadoras. La mala zafra tiene, según los representantes del sector, varias causas: en primer lugar la falta de financiamiento para habilitar los zafreros, después el clima que causo inundaciones, dificultando la recolección del coco en el monte, además una mala cosecha (fenómeno natural que tiende a ocurrir, aparentemente cada 5 años); a las que se suman, según fuentes entendidas, una cautelosa política empresarial de aprovisionamiento en vista de la incertidumbre sobre los futuros precios y, finalmente, según opinión vertida, el ofrecimiento de eventualmente demasiado bajos precios para la materia prima, precios que fueron, sin embargo, convenidos entre fabriles y empresarios en negociaciones mediadas por la COB.

Actualmente, se paga según la ley de demanda y oferta por caja del producto y no como informa la prensa. “Mantienen congelado el precio de Bs. 12,- por caja del producto” (Presencia, 20.2.93).

Agentes entendidos en el negocio estiman que entre 8 hasta máximo 15% de la materia prima se beneficia en lugares afuera de la Amazonia.

Representantes de la UTB (carrera Ingeniería Forestal) arguyen que la pobre cosecha se debe al huracán “El Niño”, que depravó el 3 de octubre del año pasado la región, tumbando los frutos en crecimiento.

En vista de esa situación, las empresas regionales cuentan con tan poca materia prima, que está garantizando en un promedio el trabajo para los quebradores durante 4 o 5 meses, como advirtió la Federación Dptal. de Fabriles.

3. En la región está vive la amarga experiencia, cuando virtualmente desapareció la goma, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo y de ingresos. Es necesario subrayarlo para un entendimiento que permite evaluar acertadamente el conflicto actual que se manifestó en Guyaramerín: Se complementan las dos actividades del zafrero con las del siringuero; la misma persona trabaja en la zafra de la almendra durante sólo 3 meses, para dedicarse durante los siguientes 8 meses, en la misma selva, al rayado de la goma. Cuando desapareció la goma, para las familias que viven en las barracas o comunidades de la selva amazónica, bajo condiciones extremamente precarias, sólo quedó una de las dos actividades, la que ahora corre el peligro de perder también.

Sin conocer esta complementación, es imposible evaluar correctamente el ánimo luchador de la población: “No van a permitir que se repita lo de la goma.” Entonces, no hubo ayuda ninguna para resolver los problemas, y el país perdió exportaciones en un valor de hasta 8 millones de dólares.

4. Lo que aparece superficialmente como un censurable egoísmo regional, hablando de la resolución 04/93, en realidad es la manifestación de un pánico generalizado frente a la falta total de alternativas. El hombre de la selva no sabe a corto plazo hacer otra cosa, como lo dramatizó el Pdte. del Comité Cívico de Guyaramerín. Con la declaración de estado de emergencia, el país fue pre-advertido, la población está asustada por su futuro y no ha tomado esta decisión por buscar líos. Guardando la distancia de los casos, el anhelo de independizares en años pasados, en forma de un departamento amazónico, puede ser interpretado como una expresión similar de querer romper el círculo vicioso en el cual se encuentra la región.

5. La continua, gravísima crisis estructural, como la calificó el Pdte. del Comité Cívico de Riberalta, ocasiona desventajas económicas para las empresas regionales, en comparación con las ubicadas en Cochabamba o La Paz, o en general, en el “eje central”, en un orden estimado entre 25 a 30%. Si no se equilibra esta situación entornal de las empresas regionales, para tener condiciones iguales de competencia, por la lógica económica, tienden a cerrarse las empresas regionales y se abrirán nuevas, en los lugares “privilegiados” del eje, como lo lamentó el Pdte. de CADEXNOR. Las desventajas son, sobre todo, originadas por la falta de infraestructura, la ausencia de un servicio bancario eficiente, el exagerado alto nivel de costos de insumos y servicios de las industrias. Esta situación se agravó con el cierre de BANEST y la amenaza de la suspensión del servicio aéreo del LAB; vale recordar que la región, liderizada por Guayaramerín, embargó dos aviones del Lloyd, para presionar.

6. En el contexto de un orden económico social ecológico de mercado, el Estado debe velar por condiciones iguales de competencia y cumplir con su responsabilidad social. El marco legal del D.S. 21060 no puede ser interpretado en el sentido de un neoliberalismo ortodoxo. Consciente de esta responsabilidad social, fue decretado en el mes de noviembre de 1991 el D.S. de lucha contra la pobreza (D.S. 22964). Como grupos objetivo de este decreto, son identificados:

“La población pobre del área rural vinculada a actividades agrícolas de subsistencia, y a prácticas productivas atrasadas. Dentro de este grupo se dará preferencia a aquellas poblaciones que muestran indicadores sociales que estén por debajo de la medida nacional respecto a mortalidad infantil, acceso a servicios de saneamiento básico, analfabetismo femenino, desnutrición e ingresos por debajo de los niveles necesarios para garantizar la subsistencia humana.” Fuente: Estrategia Nacional de Desarrollo, pág. 277, No. 445, inc. a.

El presidente del Comité Cívico de Guayaramerín en su ferviente alegato: “La región Norte de Bolivia (como) … una de las más deprimidas dentro del ámbito nacional”, y: “una de las más pobres de América Latina, postergada siempre en sus anhelos de progreso, se la ha olvidado permanentemente en la solución de sus problemas, pese a ser la más densamente poblada del Departamento del Beni.”

El honorable diputado Walter Guiteras lo resumió: “Cuando uno defiende la vida, no le importa lo legal.”

7. El derecho regional de defender sus bases de sobrevivencia, ha sido enfatizado en varios oradores, tiene precedente. La reclamaban los productos de azúcar y arroz, imponiéndose contra la importación de estos productos y, por supuesto, en contra del espíritu del 21060; también los pobladores de Villamontes prohibiendo el traslado de un complejo industrial de su región a otra. En estos casos grupos se opusieron sobre el marco legal. Privilegios para grupos, también reconoce explícitamente el Reglamento de la Pausa Ecológica Histórica (D.S. 22884) que garantiza en su art. 27 lo siguiente:

“Se prohibe el aprovechamiento de los recursos de flora y fauna existentes en las áreas comunitarias de los pueblos indígenas por personas ajenas a los mismos.”

¡Un solo país, una sola bandera, una sola CPE!

¿Cómo quiere o pretende el Estado cumplir con el art. 75 de la Ley General del Medio Ambiente, cuando una población masiva pierde su hábitat de vida y trabajo por falta de atención del Estado? Este artículo estipula:

“La política nacional de población, contemplará una adecuada política de migración en el territorio, de acuerdo al ordenamiento territorial y a los objetivos de protección y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales.”

8. Con respecto a la evaluación del impacto ambiental (E.I.A.), la actividad de la goma y de la almendra merece las mejores notas. Cuando esta población pierde su fuente de trabajo y se ve obligada a mirar de los centros rurales a los centros urbanos, la presión sobre el Medio Ambiente, originada por la pobreza en favelas urbanas, o “villas miserias” será desastroso.

9. La pérdida de su fuente de trabajo en la región selvática rural pone en serios riesgos la soberanía nacional por la inminente invasión pacífica brasileña por la frontera verde y pone en riesgo la convivencia pacífica, nada capaces de recibir los migrantes: Riberalta con sus 50.000 habitantes no cuenta ni tan siquiera con agua potable, incrementará la delincuencia, la depredación y se proliferarán las actividades ilícitas de toda índole. Es una bomba de tiempo.

10. Analizando en el contexto socio-económico-político, la decisión de Guayaramerín obliga a pensar en las repercusiones negativas nacionales e internacionales, que puede tener tal decisión, sobre todo cuando a las informaciones de la prensa les falta un equilibrio y, en el extremo, en parte son falsas (por ej., Presencia, 20.2.93). Es justamente por esta razón que estamos explicando las causas en forma detallada y muy minuciosa, para permitir formarse una opinión justa, sabiendo que sólo de esta forma se pueden evitar apresuradas conclusiones equivocadas.

No obstante, queda claro que la medida adoptada no es del todo deseable o ideal, sino necesaria, y no faltan voces que han manifestado su sorpresa, su escepticismo, su rechazo por las posibles repercusiones negativas, lo cual tiene, por supuesto, validez pero no contempla suficientemente el conjunto de las causas y no toma en cuenta el futuro de la región puesto al filo de la navaja.

III. Las necesidades: Combatir el subdesarrollo regional.

Considerando que se han manifestado, en un grito de protesta, los cansancios de la población amazónica por su marginalización permanente, cuando se sumaba la crisis estructural, la crisis coyuntural, debe preguntarse qué solución hay que dar al problema.

1. La región debe actuar mancomunadamente como tal, así lo enfatizó el Pdte. del Comité Cívico Regional de Riberalta, incluyendo a Pando y su capital Cobija, para defender sus intereses, conscientes de que la unión hace la fuerza. Consideramos como gran logro, que en la Asamblea de Guayaramerín hubo un acercamiento entre estas nuestras poblaciones, olvidando desinteligencias pasadas.

¡Qué no se pierda esta dinámica y qué, más bien, se adhiera Cobija!

2. De la misma manera, se debe destacar la unión impresionante entre empresarios y fabriles, en defensa de sus intereses comunes. Sería deseable que una paz social estable fortalezca la economía de la región. Recién (6 de febrero 1993), en Riberalta, fue firmado por empresarios y fabriles un “Convenio interinstitucional”, que estipula que:

“… Empresarios y trabajadores deciden ejecutar acciones tendientes a superar el atraso y abandono del Estado en esta región.”

Dice el mismo documento:

“Acciones para que los recursos provenientes de la aplicación de impuestos de regalías y otras cargas impositivas, sean reinvertidas en la región, con el fin de mejorar los niveles de ingreso y el Producto Interno Bruto regional.”

Estamos convencidos de que algunos comentarios divulgados por los medios de comunicación social locales deberían fortalecer estos procesos hacia una paz social en vez de fomentar discordia.

3. Suponiendo que la prohibición de la salida de materia prima sea más que todo una seña de advertencia y que la medida representa nada más que un cierto alivio para la situación coyuntural; se debe atacar las causas de fondo y no se debe complacer con parches a problemas coyunturales, siendo las causas de fondo la crisis estructural, la pobreza generalizada, la desventaja comparativa para la industria regional.

Se debe mejorar:

a. La infraestructura vial, mientras no haya con vinculación caminera estable con el interior durante todo el año, el LAB debe atender la región norteña, con o sin pérdida operativa. ¿Acaso una carretera de integración territorial se avalúa bajo criterio de rentabilidad operativa?

b. La región necesita un sistema bancario eficiente para democratizar el acceso al crédito y sujeto a competencia bancaria.

c. Se debe priorizar la diversificación de la economía regional, pues es evidente que la dependencia de un solo rubro la hace muy débil y vulnerable. Se debe analizar la creación de incentivos para captar nuevas inversiones. Se debe aplicar el art. 90 y 91 de la Ley General del Medio Ambiente que estipula:

“Art. 90: El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos de fomento e incentivo para todas aquellas actividades públicas y / o privadas de producción industrial, agropecuarias, mineras, forestal y de otra índole que incorporen tecnología y procesos orientados a lograr la protección del medio ambiente y el sostenible.”

“Art. 91: Los programas, planes y proyectos de forestación (Pregunta de la Gaceta: ¿Y no de la almendra y de la goma?) a realizarse por organismos nacionales públicos y / o privados debe ser objeto de incentivos arancelarios, crediticios, fiscales o de otra índole (negrillo por la Gaceta) creado por leyes especiales.”

Que sea así.

d. La región debe ser declarada como región de atención prioritaria para que en el presupuesto de la Nación se asignen fondos adecuados, actualmente en cero.

e. Se debe cumplir con las exigencias del 1eer Congreso de la Castaña: Creación de un fondo castañero, incrementar el craw back y otros postulados (ver Gaceta N° 23, pág. 8 y 9).

f. Concientizar a la comunidad internacional que la región amazónica boliviana precisa urgente de la cooperación internacional en concordancia con las resoluciones de Río 92, caso contrario se puede prever consecuencias catastróficas con daños al medio ambiente irreversibles.

g. Las instituciones regionales deben ser fortalecidas para poder defender con más eficiencia los intereses regionales. La organización gremial de la industria beneficiadora, ABAN, debe convertirse en impulsora del desarrollo económico de la región en estrecha coordinación con la CADEXNOR, compatibilizando sus actividades con las demás fuerzas vivas regionales, dialogando, buscando consenso y paz social para crear un clima favorable a atraer inversiones.

h. La región debe insistir que seminarios, congresos, talleres, con temas sobre la Amazonia boliviana se llevan a cabo en la misma región, para, de esta manera, obligar a los participantes a enterarse de primera mano de la gravísima crisis estructural que atraviesa esta región.

fecha: 2003-06-01 01:50:40
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.