El problema más agudo y apremiante de Riberalta: la migración del campo hacia la ciudad

Autor: Willi Noack

Publicado: La Gaceta del Norte, No. 38, 3era semana de agosto de 1993

Con la caída de los precios en los mercados internacionales de la goma, terminó la explotación de la misma. El hombre, en la selva, vivía de la recolección de la castaña durante 3 o 4 meses y durante los restantes, se dedicaba al rayado de la goma, como siringuero. Subsistir de solamente un producto, que es la castaña, es casi imposible, motivo por el cual millares de familias abandonan las barracas o comunidades rurales, para dirigirse a los centros urbanos como Riberalta.

No cabe duda que esta gente, al llegar, necesitaban un lugar donde vivir y no era factible prohibir su asentamiento en el radio urbano, para vivir en taperas de hule y cartón.

Así nacieron los barrios de nueva creación que proliferan como nunca antes en una velocidad récord y que se manifiestan en una población urbana de Riberalta de casi 50.000 habitantes.

Esta misma dotación de terrenos, que se optó como un “parche” de solución inmediata a un problema agudo, ha traído como consecuencia negativa, que otras personas que tal vez no hubieron abandona su hábitat, se vieron tentados de aprovechar de esa oferta “ganga” de tener un terreno a título gratuito. Este fenómeno agudizó la actual situación, sin duda alguna.

Pero también condujo a un aspecto de esta ciudad, que algunos consideran como “barraca grande”, lo que en otros provoca molestia, aunque es la triste realidad fácilmente comprobable con un recorrido por estos barrios.

Los problemas de estos asentamientos son muy peligrosos, pues no hay servicios básicos, y el gobierno municipal y las cooperativas de luz, agua y teléfono son impotentes para satisfacer estas nuevas demandas, cuando, ni siquiera, los habitantes del “caso viejo” cuentan con un sistema de agua potable.

Más grave aún es que la ciudad receptora de millares de nuevos conciudadanos no puede proporcionar trabajo y, por lo tanto, estos nuevos residentes no cuentan con ingresos, ni tan siquiera para pagas sus lotes, dotados por los gobiernos municipales a un costo de Bs. 1,50 por metro cuadrado.

Es más, el inmigrante conoce y maneja la peligrosa vida selvática, pero no está nada preparado para enfrentar los peligros de la vida urbana.

Toda esta situación es un fiel reflejo de la situación descrita en el “Plan de Todos”, en el capítulo “Nuestra propuesta para el campo y las provincias”.

Las consecuencias de toda esta situación son que estamos sin querer, pero por necesidad, fomentando una miseria y trayéndonos problemas que en el futuro tendrán una dimensión incontrolable, pues la comuna, de su propio esfuerzo, no está en condiciones de resolver problemas de toda una región.

No hace falta ocupar carriles en este análisis para explicar qué consecuencias trae la concentración de gente desempleada y sin ingresos, luchando por la subsistencia, sea como sea….

Teóricamente, debe solucionarse el problema regional aumentado la atractividad de la vida en el campo, dotándoles a los habitantes rurales de fuentes de trabajo, ingresos, salud, educación, transporte, etc., como lo propone el “Plan de Todos” – ¿pero mientras?

Según el Censo 92, la provincia Vaca Díez tiene una población de 71.000 habitantes y una población rural de 14.000.

Frente a esta situación era necesario actuar, sabiendo que las soluciones traerán un sinnúmero de problemas. Se hizo frente de la siguiente manera:

a. Seguir con el “Plan Social” de la Comuna, consistente en la dotación de tierras, pese a las mencionadas dudas, sobre si fuese una verdadera solución.

b. Ayudando con el “Plan Chacho”, colaborando a la construcción de 1.100 viviendas, de las cuales 800 ya terminados (y no sólo 2 como dijo La Gaceta No. 36, hace poco, tratándose de un error de dedo).

c. Colaborar con el proyecto piloto “Florida”, consistente en crear empleo a través de la formación de una cooperativa campesina productiva.

d. Solicitar al gobierno el fomento a un paquete de 24 perfiles de proyectos.

Vamos por partes: basándonos en las explicaciones que nos dio el H. Alcalde Municipal, Dn. Victor Hugo Abularach.

El “Plan Social” consiste en la entrega de lotes de 287 metros cuadrados, a un costo de 432 Bs.

Esta práctica de dotar lotes por ser “populacho”, empezó en 1990, pero así nomás, los beneficiados no tienen su casa, por lo tanto el alcalde Víctor Hugo Abularach inició su “Plan Chacho”: colaborar a construir 1.100 viviendas.

La ayuda según el “Plan Chacho” consiste en formar los grupos y trasladarlos a la zona de corte de material rústico de construcción (madera y hoja) y prestarles la colaboración del transporte, antes gratuito, ahora pidiendo la reposición del diesel, apoyado por ADRA / USAID a través de APT.

El presidente de un barrio, que prefiere no ser identificado, nos informó que lastimosamente, en muchos casos, los nuevos pobladores no toman la iniciativa necesaria para superarse con sus propios esfuerzos, sino que, aparentemente, esperan soluciones provenientes de otras personas. “Están acostumbrados a recibir todo el patrón”, dijo.

Hasta fines de 1993 está planificado la totalidad de 1.100 viviendas, a mediados de agosto se logró, con más de 800 viviendas, cumplir en un 72% con este objetivo. Hemos anotado un pequeño problema en esta ayuda: los que afortunadamente fueron beneficiados, se quedaron bastante agradecidos, otros, con menor suerte, tienen envidia y no evalúan la actividad del Alcalde con buenos ojos – nunca faltan los perros de hortelano.

Sin embargo, por los problemas mencionados que contrae la migración del campo hacia la ciudad, la solución de fondo y a perpetuidad, debe ser otra: que el campesino se quede en su hábitat, donde tendría una calidad de vida aceptable, donde tenga trabajo que le significa ingresos, educación, salud y comunicación.

Consecuentemente, el “Plan de Todos” priorizar programas con este propósito. El alcalde Chacho, con la colaboración del Pdte. de FEJUVE, Cristian Domínguez, ya en el mes de julio 93, inició con campesinos del barrio Petrolero, un novedoso proyecto que, gracias a esta iniciativa espontánea y emprendedora, ya está en marcha: la conformación de una cooperativa campesina productora “Florida”.

Como siempre: no faltaron problemas; para mencionar algunos:

- Con la tenencia de tierra, el cual ya ha sido superado.

- La búsqueda de mercado para los futuros productos, también superado.

- El chaqueo con fuego pese a la concientización ambientalista, ésta gracias a la Conferencia sobre Medio Ambiente de Río 92, pues no hay máquinas pesadas para preparar la tierra.

- El financiamiento hasta que se produzcan con la cosecha los primeros ingresos, resuelto en parte.

- Equipamiento insuficiente con herramientas, en situación muy precaria.

Pese a muchas improvisaciones, ya está en marcha el proyecto: unos 20 padres de familia, responsables de 200 personas, todos campesinos “relocalizados” por la desaparición de la goma y la imposibilidad de ganarse la vida solamente recolectando castaña, han preparado unas 40 hectáreas de tierra para cultivos de maíz, arroz y frejol; con muy buenas perspectivas por lo de la fertilidad de la tierra.

Otros campesinos han manifestado su deseo de imitar este proyecto, y son los barrios Petrolero, Los Tajibos y otros. Pero no hay financiamiento para atender actualmente estos pedidos. Además, se prefiere primero consolidar el proyecto “Florida” como proyecto piloto. En otros proyectos similares venideros, deben superarse las muchas insuficiencias. Un perfil fue presentado al gobierno, buscando el fomento a esta iniciativa.

Se trata de demostrar lo que se puede hacer; hacer mucho más y mejor, evitando graves pecados como el chaqueo con fuego, contando con apoyo decidido. Por qué no decirlo así: es un intento desesperado de hacer ALGO cuando los que probablemente vienen a criticar esta iniciativa no hicieron NADA.

Muchos se preguntan: ¿Dónde está la ayuda internacional? El proyecto “Bolivia exporta”, financiado con 6 millones de dólares, cuenta con expertos que investigan, pero que no nos proporcionan los resultados; por más que han pasado año y medio, sino más tiempo.

A nuestro criterio debe ser el gobierno municipal el que juegue un papel rector en la elaboración de “Estrategias” y “Planes”, pues los gobiernos municipales son gobiernos locales natos, democráticamente elegidos e idóneos representantes de la población. Pedimos pues públicamente que el Banco Mundial y la fundación “Bolivia exporta” nos entregue los resultados de sus investigaciones, para que podamos basarnos en ellos, haciendo política: No podemos esperar.

Hemos preparado un documento de 24 ideas o perfiles de proyectos y lo hemos enviado al Excmo. Presidente Constitucional de la República.

Estos proyectos, en su gran mayoría, han sido priorizados democráticamente; muchos de ellos desde hace mucho tiempo.

Podemos agruparlos en 3 categorías, con complementación entre sí:

a. De fomento económico.

b. De fomento social.

c. De fortalecimiento del gobierno municipal.

Se trata de proyectos que caen en la competencia del gobierno municipal, o juegan un primordial papel para ellos.

Además, respaldamos decididamente los 6 proyectos de interés regional, que serán promovidos entre Guayaramerín y Riberalta, y que son: hidroeléctrica de Cachuela Esperanza, la carretera a La Paz con vertebración a Cobija, la Casa de Rehabilitación, léase: una cárcel regional, prospección petrolera, capacitación en diversas áreas y la búsqueda de mercados para los productos tradicionales y no tradicionales.

En cuanto a la eficiencia del trabajo desarrollista, hemos propuesto un registro de todos proyectos que algún ente riberalteño promueva. Además, proponemos la urgente constitución de una coordinadora entre gobierno municipal, Fundación, CORDEBENI, cooperativas, ONGs y otras organizaciones que pueden ser ejecutoras de proyectos, para lograr concertación y eficiencia en la búsqueda de implementación y de los trámites. El departamento técnico a crearse en la alcaldía “Planificación y Proyectos” podría ser esta coordinadora.

Enfatizó el alcalde, antes de viajar a La Paz para buscar apoyo: “Nuestros problemas locales y regionales, sólo tienen solución con ayuda externa, pero confiamos que juntos podemos.”

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.