LA AMAZONIA BOLIVIANA – UN GRAN POTENCIAL TURISTICO

LA AMAZONIA BOLIVIANA – UN GRAN POTENCIAL TURISTICO

Autor: Willi Noack

Publicado: La Paz, noviembre de 1995

La oferta turística de la zona tropical de Bolivia. Un documento de trabajo.

PONENCIA PRESENTADA EN EL PRIMER FORO DE ECOTURISMO Y TURISMO SOSTENIBLE EUROPA E IBEROAMERICA

RESUMEN EJECUTIVO

1.- Falta una definición operacional turística de la “Amazonía boliviana”; para esta exposición se considera a Riberalta en el centro de la Amazonía boliviana.

2.- Los atractivos turísticos de la Amazonía boliviana son:

- Sitios naturales, como la principal ventaja comparativa

La naturaleza es la base del producto turístico Amazonas (1)

Nuestro producto se diferencia de los demás! Contamos con situaciones singulares de nuestro medio natural, ya que tenemos un área natural muy especial.

- Poseemos con patrimonio arquitectónico-histórico de primera categoría, según el criterio de expertos.

- Etnografía, existe y espera ser incluida en los atractivos

- Acontecimientos para ser programados esperan la llegada de los turistas

- Hay realizaciones técnicas interesantes, tales como el procesamiento de la goma, el beneficiado de la castaña, aserraderos y pronto una planta eléctrica utilizando biomasa (cáscara de castaña) como combustible vegetal.

Se da una descripción genérica ejemplificada de los atractivos los cuales no han sido todavía sistemáticamente inventariados; no hay todavía una organización gremial del sector turístico regional; se espera la colaboración de SENATUR en la planificación turística por parte del Gobierno Municipal de Riberalta, con la participación de los sectores interesados.

3.- Los servicios actualmente existentes, no permiten el aprovechamiento de muchos atractivos como ser:

a.- Hoteles y alojamientos son de poca capacidad y baja calidad, no se encuentran siempre en los lugares atractivos y no guardan un equilibrio entre sí para atender a turistas en circuitos.

b.- La gastronomía regional no sabe aprovechar de los ricos ingredientes existentes (frutas!).

c.- Transportes precisan consolidación, son en parte buenos y constituyen una ventaja competitiva comparativa (ver mapa); la carretera al interior será llevado al rango de un “corredor de exportación”, con significativas mejoras (puentes, capa asfaltada), garantizando su transitabilidad durante todo el año (2). Un “cuello de botella” es la falta de una pista de aterrizaje asfaltada, sea en Riberalta o en Guayaramerín.

d.- No se comercializa todavía nuestra oferta en absoluto.

e.- Animación, recreación: el balneario y tal vez un futuro centro náutico Tumi-Chucua ( a 25 Kms. de Riberalta) espera la demanda para organizarse.

f.- Telecomunicación, banca y salud ofrecen aceptables niveles.

g.- Agua potable para Riberalta, Cachuela Esperanza y otros menores están en ejecución.

Actualmente los servicios turísticos tampoco son inventariados.

4.- La demanda de turistas no ha sido sistemáticamente analizada, sobre todo referente a la motivación de visitarnos; en la actualidad no existe organismo regional alguno que investigue la demanda; sin embargo, se puede afirmar que la región no recibe muchos turistas.

5.- La necesidad del fomento del turismo por parte del Estado ha sido identificada y priorizada en los niveles nacionales y departamental, pero sobre todo a nivel local; el Plan Municipal de Desarrollo Sostenible de Riberalta (PMDS), propone el turismo como una alternativa importante para diversificar las actividades económicas regionales. Además propone este PMDS liberar una campaña agresiva de fomento al crecimiento económico de la región.

6.- Otros factores que inciden positivamente en el desarrollo turístico son la abundancia de mano de obra, en gran parte a nivel de bachilleres; sólo en Riberalta egresan anualmente alrededor de 700 bachilleres.

7.- Entre los obstáculos al desarrollo turístico regional es preciso mencionar lo siguiente:

a.- No existe todavía conocimiento referente a las bondades macro y micro-económicas del turismo receptivo y, por lo tanto, no existe entusiasmo empresarial para asignar a este rubro una mayor importancia.

b.- Actualmente, la población que tendría interés y una posible intervención en esta nueva actividad como público objetivo, y el empresariado en su gran mayoría, carecen de capacitación, criterio, experiencia y, sobre todo, hace falta una mentalidad favorable para promover esta actividad nueva, por cierto, para ellos. Es preciso concienciar.

c.-Falta capital financiero debido a una insuficiente tasa de ahorro interno; no existen créditos bancarios (faltan garantías) y créditos de fomento. (Ni siquiera se sabe en la región si existen).

d.- Urge consolidar la infraestructura; esa necesidad está identificada y priorizada, aunque ya se han iniciado los primeros esfuerzos para esta consolidación.

e.- En la región no se maneja el concepto del “Marketing”, causando graves prejuicios y poniendo en peligro la débil economía regional. La asistencia técnica en este campo es “condicio sine qua non”.

8.- Estrategia:

En base a esta situación y, sobre todo, explotando los atractivos probablemente únicos, principalmente en cuanto a nuestros recursos naturales, es un válido fundamento para la elaboración de una estrategia de utilidad en el desarrollo turístico de la región y he aquí los siguientes pasos:

a.- Inventariar los recursos turísticos (atractivos y servicios), analizar los obstáculos actuales e idear soluciones tentativas.

b.- Analizar la demanda del grupo meta y adecuar la oferta turística a esta demanda.

c.- Definir la estrategia del Marketing, enfatizando el posesionamiento de la oferta exclusiva nuestra.

d.- Lograr captar ideas, capital financiero y capacitación para nuestro capital humano existente a través de la creación de empresas turísticas a riesgo compartido, enfatizando la transferencia de Know How, el manejo de la demanda y el capital de inversión.

e.- Concertar y coordinar entre los sectores empresariales privados, administrativos públicos y la sociedad civil las actividades necesarias para crear las condiciones favorables que permiten dentro de la filosofía participativa, convertir el turismo regional en una “industria sin chimenea” que genera empleo e ingresos permanentes de manera sostenible.

9.- Listado de bibliografía consultada y diapositivas utilizadas.

Mapa “Cuenca Amazónica Boliviana”, según Boullón, 1994

Mapa del “Area considerada para el estudio del programa de la Amazonía Boliviana”, según OEA, 1987

Mapa “The Amazon Basin and the Greater Amazon”, según TCA

Mapa ” The Amazon “, según TCA

LA AMAZONIA BOLIVIANA: UN GRAN POTENCIAL TURISTICO

En búsqueda de una definición bajo enfoque turístico:

La extensión de la Amazonía boliviana y la expectativa del turista internacional al visitar la Amazonía boliviana.

El lema de la Secretaría Nacional de Turismo es “Desde la Amazonía a los Andes” (ver figura) e incluye implícitamente grandes áreas del país que normalmente son denominadas “tierras bajas”, en contraste con las otras dos regiones de Bolivia que son el Altiplano y los Valles. La Amazonía está definida en importantes documentos (OEA) como una parte de tan grande extensión que abarca un 36% de toda Bolivia; hasta un 60% del territorio nacional se considera perteneciente – a veces – a la Amazonía.

Por la necesidad de definir una oferta turística de manera verídica y sin engaños, debe preguntarse:

¿cuál es la percepción del turista internacional de la “Amazonía”?

Sin ánimo de desarrollar en esta exposición un concepto coherente, recomiendo estudiar y analizar la definición de lo que es la “Amazonía boliviana”; bajo este criterio, leáse exclusivamente desde la óptica, la expectativa y percepción del turista internacional para evitar su frustración cuando el turista no halla en su visita lo que espera encontrar, por visitar lugares que el no categoriza como “amazónicos”.

Turistas descontentos hablan, según Boullón, con 11 personas sobre sus amargas experiencias, los contentos sólo con 3! En esta exposición, por estar consciente del dilema entre hablar de las siete maravillas para vender, automáticamente creando expectativas altas, versus incumplimiento en la realidad, me abstengo de exageraciones, como se puede apreciar a veces en folleterías irresponsables. En este sentido, con folletería no pecamos, pues no contamos todavía con folleto alguno….

Por la importancia y para subrayar que en mi discurso me esfuerzo por pintar un panorama realista, es que aquí me hago eco de la advertencia de Boullón; hay que abstenerse de promesas difícil es de cumplir, hay que evitar la repetición de argumentos (clichés), hay que negarse a exageraciones, hay que utilizar solamente afirmaciones comprobadas sobre la oferta turística nuestra.

Hemos consultado algunas guías turísticas que influyen en la imaginación del turista, generando una imagen del país destino.

Hablando de Bolivia dice el “Polyglott Reiseführer”, una guía alemana, que “el norte de las tierras bajas de Bolivia pertenece a la Amazonía”, y sigue identificando la selva tropical y húmeda, como elemento de la Amazonía.

En la planificación nacional de Bolivia, Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), se considera como Amazonía la totalidad del departamento de Pando, la Provincia Vaca Díez del departamento del Beni y la Provincia Iturralde del Departamento de La Paz.

El South American Handbook, edición 1989, refiriéndose a la Amazonía brasilera la describe así: “Amazonia, much of it still covered with tropical forest, is 56% of the national área, equivalent to two-thirds of Canada. Its jungle is the world s largest and densest rain forest, with more diverse plants and animals than any other jungle in the world…The population is sparse because other áreas are easier to develop; the rainfall is heavy, the humidity high and the climate hot, and the soil, as in all tropical forest, is poor”, (pág.350) . (3)

Esta descripción tiene validez también para la Amazonía boliviana; es importante tomar nota de las características consideradas como típicas “amazónicas”: selva tropical, inmensas y densas selvas, diversidad de plantas (con énfasis en lianas y otros bejucos, epifitas) y animales, mucha lluvia, calor y humedad y aguas cálidas de sus ríos, llenas de pirañas y anacondas (Eunectes notaeus), que nosotros llamamos “sicurí”, y que puede llegar a respetable un tamaño de casi 8 metros. La imagen-cliché incluye tal vez también la idea que la topografía es de poco relieve.

Al parecer no ha variado este “perfil” de las características consideradas típicas para la Amazonía desde 1900 hasta hoy, ya que en 1900 una de las mayores enciclopedias alemanas describe al Estado brasilero de Amazonas como grande, con escasa población, casi la mitad conformado por indígenas, monte espeso, el río Amazonas con sus tributarios, de clima caliente y húmedo, la existencia de la goma, los animales y entre ellos víboras constrictoras y venenosas, la abundancia de 2000 especies de peces, bejucos y lianas, plantas parásitas. En palabras resumidas, la Amazonía es la hilea (Alexander von Humboldt) más grande del mundo!

La Amazonía boliviana textualmente se menciona en esta guía principal del turista extranjero que es el South American Handbook, solamente de la siguiente manera, con referencia al paseo por río desde Puerto Villarroel hasta Trinidad :

“The trip is not as exciting as those in the real jungle….There is no jungle with orchids, crocodiles, etc”, (pág.210).

En el año 1989, “Rurrenabaque is a small, picturesque jungle town”,(pág.212).

Como se ve, esta importante guía turística no incluyó la región amazónica boliviana hace seis años. De todas maneras, sería muy necesario promover a Bolivia como un país con una participación en la cuenca amazónica muy importante y probablemente una de las más intactas.

Mapa “Bosques húmedos”, según Willy Kenning et.al., en “Bolivia desde el cielo”

La definición de “Amazonía boliviana”, utilizada en esta exposición se rige bajo el enfoque de la percepción (imagen) de un turista que visita la Amazonía boliviana y quiere ver lo que espera ver, tratándose de clichés o aciertos y por eso me inclino a considerar Pando, el norte boscoso de los departamentos Beni, La Paz, Santa Cruz, además del Chapare, como amazónicos.

El producto turístico amazónico carece de una caracterización determinada .

Tengo dudas que de la imagen que tiene formada el turista internacional, de nuestra “Amazonía” incluya a las siguientes características tal como sugiere uno de los documentos consultados:

- el majestuoso cóndor

- la ciudad de Trinidad, que es el centro ganadero del país

- la pampa moxeña

- la ciudad valluna de Cochabamba; es correcto que la parte tropical boscosa del Departamento de Cochabamba llena la expectativa, sobre todo el Chapare.

- ¿Será que la Chiquitanía con sus templos jesuíticos es “Amazonía” ??

Perjudica mucho cuando el “American Way”, revista de la línea aérea American Airlines, en la edición del 1ro. de noviembre 1995, publica un mapa de Bolivia que desconoce totalmente la existencia de la Amazonía boliviana, (pero felizmente indica el Teléfono de la SENATUR, y confirma que el South American Handbook es una de las principales guías del turista).

Estoy convencido que este tema precisa todavía definiciones claras.

¿Cuál es la expectativa de un turista internacional sobre la región amazónica??

Mapa ” Sistema fluvial de la Amazonía boliviana”, según la Capitanía del Puerto Mayor de Riberalta

Resumen: Características de la Amazonía boliviana

En esta exposición sobre la Amazonía boliviana hablo principalmente de la Amazonía boscosa atravesada por un sistema fluvial conformado por semejantes ríos, tales como el Madre de Dios y Beni, que incluye también ríos mucho más angostos, caracterizados por sus meandros, como por ejemplo, los ríos Orthon o Yata, los mismos que son atrvavesados por ríos menores tales como Ivon, Biata, Geneshuaya, que son tan pequeños que durante el estiaje se imposibilita su navegabilidad. Me refiero a la Amazonía como una región de un inmenso océano interminable de bosque, con una exuberante flora; una región que en el caso de la Amazonía boliviana casi no es poblada, y mínimamente intervenida por deforestación o por una indiscriminada explotación de sus recursos naturales (con la excepción de su fauna).

Cuando hablo de la Amazonía boliviana, tengo en mente una fauna, no muy espectacular, una fauna cuya belleza consiste en centenares de mariposas asentadas en la orilla de un arroyo, algunos lagartos asoleándose en la arena caliente de una playa (aclarando bien que no se trata del caimán negro que vemos en cantidades, sino del lagarto), vemos la peta (tortuga) que se lanza al agua al acercarse el navegante, vemos muy hermosas aves, como parabas, colibrís, martín pescador, loros, cardenales, hijos del sol que nos encantan. La fauna de la Amazonía boliviana no ofrece al turista elefantes, hipopótamos, jirafas. Los animales mayores nuestros, como el jaguar (que aquí equivocadamente se llama el “tigre”), el tapir llamado “anta”, y los pumas y otros más, tienen tanta posibilidad de retirarse en la inmensa selva desierta que es difícil encontrarles en su medio. Queda sobreentendido, que el fotógrafo aficionado encuentra no obstante objetivos en exceso.

La Amazonía boliviana está felizmente todavía en un estado de conservación que algunos científicos recientemente han categorizado “mínimamente intervenido”. Es preciso advertir que la pobreza generalizada en una región del país que alberga 150.000 habitantes (Provincia Vaca Díez y el departamento Pando) ejerce una fuerte presión creciente sobre el medio ambiente, además algunas actividades económicas justifican serias preocupaciones por el efecto ambiental muy negativo. Sin embargo, mientras no hay opciones de ganarse la vida lícitamente y conservando mejor los recursos naturales, resulta difícil invertir esta tendencia negativa. Definitivamente, no basta una legislación prohibitiva por más que las sanciones sean drásticas; deben existir alternativas reales, tal como el turismo receptivo.

Tipos eventuales de turismo: el ecoturismo

El ecoturismo no sólo se apoya en actividades orientadas a la naturaleza, es también el precursor de una filosofía que busca obtener objetivos sociales mas allá de (pero incluyendo) los individuales. Se identifica como un modelo de desarrollo dentro del cual las áreas naturales se planifican como parte integral de la atracción turística de una región o de un país y se relacionan abiertamente los recursos biológicos con sectores económicos y sociales. No obstante, aun persiste confusión con respecto a los conceptos de ecoturismo y turismo de naturaleza, en repetidas ocasiones los dos conceptos se interrelacionan y se sobreponen.

El ecoturismo en los bosques tropicales amazónicos representa un creciente uso indirecto de recursos naturales. Varias experiencias en este campo certifican la lucratividad de esas empresas y sugieren la sabiduría de utilizar cualquier atractivo que la Amazonía podría ofrecer para este propósito, ya existe infraestructura turística, en todos los países amazónicos y el flujo de turistas está permanentemente en ascenso, en algunos casos empresarios privados manejan con eficiencia áreas naturales y combinan el turismo con estaciones biológicas donde se realizan investigaciones científicas de altísimo nivel.

Quiero advertir que lamentablemente a veces se publican reportajes al estilo de la “prensa amarilla” que demuestran en sus impresionantes fotografías la tala y quema de chacos donde gente muy, muy pobre prepara dos o tres hectáreas para cultivar con bajísima productividad sus alimentos de subsistencia, en el caso nuestro arroz, maíz, yuca, plátano. Es necesario insistir en que esta tala y quema bajo ciertas condiciones, es ecológicamente compatible con la exigencia de la conservación, citando siempre científicos. Hagamos pues un esfuerzo de no confundir la situación de la Amazonía boliviana que es, reiterándolo, todavía mínimamente intervenida, con el desastre ecológico que se ha producido en el Brasil y sobre todo en el Estado vecino de Rondonia. Se hacen estas afirmaciones para diferenciar y cuidar la imagen de Bolivia, que ya sufre de distorsiones por exageración.

El desarrollo turístico de la Amazonía boliviana como desafío viable.

En esta exposición intento evitar hablar de problemas del subdesarrollo nuestro; hablo más bien del gran potencial para el desarrollo que tiene esta macro-región, y uno de éstos es el turismo receptivo. Cuando menciono este potencial turístico (y lo admito sin triquiñuelas!), hablo de una joya en bruto, un gran diamante que espera ser tallado para poder desarrollar su fuego, menos poéticamente dicho: el potencial turístico de la Amazonía boliviana en la actualidad no está desarrollado; la “industria sin chimenea” sólo existe como una alternativa real y viable. Recientemente está considerada entre los líderes políticos y de la economía regional como una nueva actividad económica, que ofrece una alternativa u opción de diversificación y de desarrollo sostenible, prueba de eso es la participación de ellos en la rueda de negocios que acompaña este foro.

Estoy convencido que nuestra oferta turística amazónica, en el rubro no convencional que es el ecoturismo, es muy atractiva y que está en condiciones de captar una creciente demanda por parte de los principales países emisores de este tipo de turismo; consciente que los recursos naturales como culturales representan potencial ilimitado, podemos ofrecer un turismo amazónico, diversificado para ampliar nuestra competitividad y a la vez ofrecemos inversiones en infraestructura y servicios turísticos, tanto nacionales como internacionales, para incorporar recursos hasta el presente subutilizados y desaprovechados y que pueden figurar como componentes de nuestro producto turístico aprobado.

Nuestra Amazonía boliviana ofrece un gran potencial para el desarrollo turístico por la variedad de sus atractivos naturales, diversidad biológica, etnocultura y belleza paisajística que atrae la atención de turistas interesados en el conocimiento y apreciación de ecosistemas tropicales únicos en el mundo, así como en temas relacionados con la conservación del medio ambiente, culturas nativas, etc.

Los atractivos de la oferta turística de la Amazonía boliviana

A continuación voy a nombrar a modo de ejemplos, los componentes (factores físicos y culturales), que constituyen este atractivo efectivo potencial, voy a ser pragmático y enfatizar un enfoque de factibilidad para poner en marcha a la brevedad posible esta nueva actividad económica productiva.

Utilicemos las definiciones de SENATUR:

“Atractivo turístico es todo lugar, objeto o acontecimiento de interés turístico.

El turismo sólo tiene lugar si existen ciertas atracciones que motivan al viajero a abandonar su domicilio habitual y permanecer cierto tiempo fuera de el.

Los atractivos nada valen sobre el mercado si no son puestos en valor y explotados en el marco de su preservación y desarrollo sostenido, pues, como los sitios naturales hay casos en que los atractivos turísticos son perecederos y no renovables.

Los componentes del potencial turístico de la Amazonía boliviana son:

a.- Naturaleza exuberante

La principal característica del potencial turístico nuestro es la singular belleza de la naturaleza, de primera calidad, de muy alto valor, los sitios naturales, caracterizados por bosques contínuos sin fin, con su sistema de los ríos, la exuberante flora , en menor grado la fauna. Me animo de incluir el surtido de frutas exóticas desconocidas en el “viejo mundo” que siempre llaman la atención del turista.

Algunos datos sobre la biodiversidad de la Amazonía impresionan:

2000 especies de plantas útiles, 200 especies de frutas, 2000 especies de peces, 260 especies de mamíferos, 1250 especies de pájaros, 44 diferentes mariposas grandes, 4000 especies de árboles (50 especies sujetas de exportación y 300 especies de árboles con un valor potencial).

La reserva nacional Manuripi- Heath, que forma parte de la region en cuestión a lo largo del río Madre de Dios es una de las más grandes de Bolivia.

b.- Vacío demográfico

El vacío demográfico es impresionante! Este hecho causa por un lado dolores de cabeza en cuanto al efecto negativo para el crecimiento económico de la región, pero por otro lado, y bajo el enfoque turístico, se convierte en un potencial, en una gran ventaja competitiva comparativa, pues selvas intactas de esta extensión casi despobladas ya no se encuentran en otra parte del mundo.

Para ilustrar lo dicho: la Provincia Vaca Diez, con alrededor 100.000 habitantes, lo que representa la tercera parte del departamento Beni, con una extensión de 22.500 km2, es de muy baja densidad demográfica, pues unos 90.000 personas viven en las dos ciudades y en pocos pueblos mayores, distribuyéndose el saldo de 10.000 habitantes en el vacío de su selva.

A diecyocho minutos de vuelo en avioneta desde Riberalta existe una propiedad privada que tiene una extensión de 80 mil hectáreas donde se recolecta la castaña y donde, en tiempos pasados los siringueros rayaron el árbol de la goma; este lugar que lleva el nombre de barraca “Nuevo Mundo”, ubicado en monte virgen, en un bosque primario verdaderamente rico en fitomasa y también en zoomasa, comunicado con el resto del mundo civilizado solamente por avioneta, pequeña embarcación o a pie “donde el diablo perdió el poncho”, se queda totalmente aislado en el “triángulo de la goma y castaña” que la Secretaría Nacional de Turismo acertadamente ha identificado como el atractivo turístico de esta región (ver mapa). En “Nuevo Mundo” es fácil observar animales en su habita. Una importante casa construida con materiales autóctonos de la región tiene 80 años de antigüedad y, una vez restaurada,podría evocar y testimoniar tiempos pasados. Otro capricho simpático de la naturaleza hace que los anófeles casi no frecuenten el “Nuevo Mundo”.

Bajo el enfoque del aprovechamiento de este potencial que es el “vacío demográfico” cabe resaltar aun mas la cercanía a dos centros receptores del turismo que son Riberalta y Guayaramerín por un lado, y el aislamiento perfecto de la inmensa selva con su espléndida opulencia vegetativa.

Conviene señalar que los propietarios están interesados en joint venture para desarrollar su propiedad.

“Nuevo Mundo” tiene todavía abiertas las “estradas” como se llaman los senderos utilizados por los siringueros, que se constituyen en ideales circuitos de paseo en la densa selva.

En “Nuevo Mundo” se puede organizar todavía un campamento de siringueros, para demostrar el proceso de la goma, con fines turísticos.

“Nuevo Mundo” es un lugar que ofrece atractivos nada saturados y en una condición de explotación totalmente natural, ideal para recibir pequeños grupos de hasta 10 personas, mejor entre 6 o 7 personas. Para el observador curioso que prefiere la observación “soft” podrían organizarse paseos sobre 50 km de camino en pleno monte alto, con carros fabricados por los Menonitas jalados por caballo, que ofrecen un gran confort. Después de 30 km de paseo en la majestuosa selva el visitante llega al río Orthon, para emprender un paseo por este estrecho río de los meandros, ideal para observaciones de aves y otros animales en sus orillas, como petas, lagartos, iguanas, monos, etcétera.

Similar atractivo turístico ejerce un paseo en embarcación liviana, recorriendo el angosto río o arroyo Ivon, navegable desde un punto de zarpe a donde el turista llega desde su centro receptor que es Riberalta en un cómodo recorrido en auto de 15 minutos de duración, para vivir una aventura auténtica ecológica en plena selva amazónica. Como se ve, los servicios turísticos de apoyo complementan el primer y principal atractivo y permiten su disfrute.

Se debe analizar la construcción de mas floteles advirtiendo que un mínimo de confort es indispensable, lo que significaría en vista de los estándares vigentes actualmente en nuestra región poner en servicio un flotel de “cinco estrellas”; es un ejemplo clásico para el nivel de confort que exige el turista internacional. Al presente este servicio es totalmente desconocido y desentendido! Hay que tener en cuenta que el marketing proclama al cliente REY!

c.- Accesibilidad cómoda

La naturaleza singular con su belleza, combinado con el vacío demográfico, representando un ecosistema bastante intacto, queda sin embargo desde Riberalta, fácilmente accesible sin mayores esfuerzos por la comunicación fluvial en pequeñas embarcaciones y por medio de avionetas y por ser la red vial en parte todavía muy rudimentaria. Se concentran los principales asentamientos humanos a lo largo de la carretera Riberalta- Guayaramerín y los caminos vecinales, y también a lo largo de los ríos y arroyos, siendo estos asentamientos de carácter campesino o indígena, careciendo de las características de una “sociedad de consumo” y conservando su vida autóctona; lo que es para los vivientes percibida como de “humilde”, para los turistas como experiencia nueva. El ecoturismo en Bolivia se convierte a veces – a fuerza – en turismo de aventura.

Si bien falta una pista de aterrizaje asfaltada en la región, esta situación perjudicial ha sido identificado y priorizado, primer paso para dar solución.

El “corredor de exportación” que une Brasil con el Océano Pacífico, pasa por Guayaramerín y Riberalta, y tiene vertebración a Cobija, capital del departamento de Pando. Con esta carretera se mejora aun mas el acceso a la región amazónica. El problema es que no se difunde esta oferta turística.

Hablando de Riberalta, Boullón subraya lo siguiente:” …los atractivos turísticos….., todos tienen la ventaja de su fácil acceso por tierra, y uno de ellos cualidades suficientes como para convertirse Riberalta en uno de los principales puntos de atracción de la Amazonía Boliviana” . La alta valoración de nuestra naturaleza y la cómoda accesibilidad de los atractivos permite embellecer la potencialidad turística de nuestra región.

El BID identifica al ecoturismo como una fuente potencial de ingresos para la región. El desarrollo de artesanías, cuando está bien planificado podría servir como una implementación al ecoturismo convirtiéndose en un programa lucrativo para toda la región, sobre todo, cuando se enfatizan las habilidades artesanales de los indígenas.

Fiel con mi compromiso de no exagerar, tengo que admitir que nuestras artesanías aún no son ricas, tampoco variadas, inadecuados para servir de “souvenir”; el mejor recuerdo podría ser un fruto entero de la castaña (“coco”), después castañas todavía con su cascara interna, y el producto final. Nuestros grupos étnicos no ofrecen atractivos espectáculos, por ejemplo danzas.

d.- Gran disponibilidad de mano de obra

Otro factor que constituye el potencial turístico es la gente; la tasa de la población económicamente activa en la región es baja. El desempleo es alto, sobre todo, entre mujeres. Actualmente este potencial de mano de obra no es capacitado para producir servicios turísticos; se precisa una capacitación que abarque toda la dimensión del adiestramiento, desde la enseñanza de buenos modales – para satisfacer las exigencias del turista -, hasta técnicas. Como guías, son altamente calificados una vez habiéndose superado el problema de la comunicación con el turista. Es de suponer que los procesos de capacitación tendrían éxito por las condiciones dadas de mucha gente, que dispone de satisfactorio nivel de educación escolar (sólo en Riberalta salen 700 bachilleres en humanidades al año).

Hablando de “acontecimientos programados” existe la posibilidad de organizar “guitarreadas”, contando con buenos grupos de artistas que podrían amenizar las cenas.

e.- Necesidad de encontrar nuevas actividades económicas

Influye positivamente al desarrollo turístico regional la necesidad de encontrar pronto alternativas económicas y generadoras de empleo, con fuerza de factor multiplicador; esta necesidad ejerce una sana presión para analizar alternativas viables de diversificar la economía regional. En el empresariado regional se está preparando paulatinamente una nueva visión que podría ser favorable para entrar en sociedad con empresarios europeos a riesgo compartido, siempre y cuando se sepa superar la primera desconfianza combinada con un temor a cambios por el riesgo empresarial desconocido. Me animo a recomendar al señor Secretario Nacional de Turismo a reunirse personalmente con el empresariado privado regional para convencerlo de esta alternativa prometedora. Boullón observa también este obstáculo en el empresariado

Lo que falta es la determinación la determinación del producto final que responda a las demandas, y que se base en la posibilidad de producirlo, ya sea un turismo tradicional, turismo orientado a la naturaleza, turismo de aventura o ecoturismo.

El turismo genera empleo; en Colombia se estima que cada habitación en promedio genera un (1) empleo directo y tres indirectos.

La solución ofrecida por el llamado “ecoturismo” a un ambiente perfil como el amazónico, es precisamente reconoce que el turismo constituye una alternativa económica que permite un aprovechamiento racional de los recursos naturales y conlleva a un beneficio tanto a nivel micro como macro-económico.

El surgimiento de la modalidad “ecoturismo” responde precisamente a una tendencia mundial que busca combinar inquietudes sociales y ambientales con el placer de viajar. Sin duda, es un tema de actualidad, una nueva forma de viajes organizados.

Es justificado, evaluando de manera ponderada la situación, tener una visión optimista sobre el potencial de la región.

f.- Etnografía

La etnografía constituye un componente del potencial turístico regional. La Amazonía boliviana tal como en este discurso la interpretamos alberga importantes grupos étnicos que podrían enriquecer la oferta turística, sin embargo, para que eso suceda se precisa bastante trabajo de concienciazación y disminuir la influencia negativa que ejercen grupos y personas que pretenden colaborar a los indígenas pero muchas veces se imponen con conceptos que favorecen a ellos mismos. El tema es espinoso. Sin duda alguna, representa un alto potencial la planificada creación de una normal Intercultural Bilingüe, en la localidad de Tumi-Chucua en la cercanía (25 kms) de Riberalta, donde se puede, teóricamente, “casar” el fomento del turismo internacional con la etnografía, siempre conservando la identidad cultural de grupos étnicos.

Para satisfacer curiosidades del turista existe como herencia del Instituto Lingüístico de Verano, que trabajó durante 25 años en la región, rica bibliografía sobre los grupos indígenas de la región.

g.- Patrimonio histórico

Otro potencial de la Amazonía boliviana son sus bienes culturales e igualmente sus testimonios históricos. Hace más de cien años en la desierta selva amazónica boliviana sobre el majestuoso río Beni, donde una cachuela inhibe la libre navegación, fue construida por el rey del caucho, Dn. Nicolás Suárez Tellería, una mini ciudad que contaba con tecnología de punta europea, con un hospital donde practicaron los mejores médicos de Europa, con un teatro donde según dicen actuaron las mas famosas estrellas de opera y uno de los primeros autos de lujo que llegaron a Bolivia permitió a Dn. Nicolás, recorrer sus calles pues es poco probable que lo manejó por las sendas del monte; de este mundo algo irreal por su ubicación en medio de la selva, que era factible de construir por las inimaginables ganancias que dió la goma, quedan hoy en día algunos nostálgicos recuerdos en rápido proceso de deterioro, pero aun recuperable.

Históricamente, este lugar llamado “Cachuela Esperanza” (1880, por Dr. Edwin Heath) y la centenaria posta aduanera de Villa Bella por donde salió la goma al exterior, juegan un papel muy importante en la historia de Bolivia y representan un atractivo muy alto para el turismo.

La confluencia de los ríos Beni y Mamoré, en Villa Bella, formando el río Madera es impresionante, y allá encontramos la primera de las 19 cachuelas tormentosas y peligrosas que fueron motivo para construir los 350 km de ferrocarril desde Porto Velho hasta Guajara Mirín – que costó la vida de más que 6.000 hombres. De esta época ofrece la ciudad frontera brasilera Guajara Mirín al turista aficionado de ferrocarriles, admirar algunas locomotoras de aquellos tiempos. De todas maneras, esta ciudad brasilera conectada al potencial turístico boliviano aumenta la atractividad, fomentando la integración turística entre Bolivia y Brasil.

Otro ejemplo de atracción turística pueden ser las ruinas: “Las Piedras” todavía no científicamente exploradas y las cuales probablemente datan de una expedición del Inca Yupanqui desde Cuzco hacia la Amazonía que está testimoniada en los “Comentarios Reales” del autor Garcilaso Inca de la Vega (1539-1616); las ruinas probables de esta aventura incaica se encuentran a 10 Kms. de Riberalta (ver mapa); otras más existen, según “dizques y conques” en el departamento de Pando. !No hace falta comentarios sobre estas ruinas! Circulan muchos mitos y leyendas que incluyen en el caso de “Las Piedras” la existencia de un túnel por debajo del río Madre de Dios el cual mide en el supuesto lugar kilometro y medio de anchura.

Se han tomado los primeros contactos con los expertos alemanes que actualmente trabajan en Samaipata, excavando ruinas incaicas.

La rica historia puede ser documentada a través de reimpresiones de documentos de la época que se leen como un libro de suspenso, incluyendo las científicas labores realizadas por el Instituto Lingüístico de Verano sobre la vida de los indígenas, durante 25 años de trabajo.

h.- Seguridad personal garantizada para el turista

Un factor positivo para la atracción turística es la seguridad para el turista. La región casi no conoce la violencia. La atención médica es satisfactoria; al alejarse del centro de Riberalta para llegar al monte propiamente dicho, el turista sólo se aleja de la civilización unos cuantos minutos a vuelo de avioneta o poco tiempo de recorrido en deslizador o auto. Un problema vinculado con el tema “seguridad” representa una medida política que irrita a los ciudadanos provenientes de países con democracias consolidadas y poder ejecutivo del Estado que le permite ser firme defensor de la Constitución Política del Estado, y de su orden de derecho, y es la decretación de “estado de sitio”, “estado de excepción” o peor el “toque de queda”. Vivimos en Bolivia, en estabilidad política, pero la asociación inmediata de un ciudadano europeo es que un país donde rige esta medida debe estar en guerra civil; sabemos que en la provincia mucho menos que en las tres ciudades principales del país se sienten tales medidas, pero el problema es la percepción del turista! La implicación de la imagen-país sobre el desarrollo turístico de la Amazonía obliga incluir este factor en las determinaciones.

Estoy convencido que al turista asustado hay que explicar esta situación, que solo se entiende con conocimientos mas a fondo. Seguramente que los riesgos objetivamente existentes de perjuicios por salud y vida están en muchos lugares en Europa muchas veces mas altos que en esta pacífica Amazonía boliviana, donde, por ejemplo al turista se le alquila una motocicleta sin pedirle documentos ni depósito de garantía, y por supuesto no se le exige una licencia de conducir…. Lo que por otro lado no excluye casos aislados de abuso de algún funcionario del Estado que intente aprovecharse de la inexperiencia del turista. En el momento que un Gobierno Municipal asuma responsabilidad en el fomento del turismo en su territorio, se pueden evitar tales abusos.

La ausencia de violencia y un alto grado de seguridad merece ser subrayado, por representar una ventaja comparativa muy importante para los turistas que contrasta con la situación peligrosa que enfrentan otros países que forman parte de la cuenca amazónica .

Nuestra ventaja es que este país no está teñido por la atmósfera de violencia urbana que envuelve a los muchos de los países de la región. Este es el aspecto fundamental para delinear la imagen del producto de la región.

Necesidad de determinar una estrategia de Marketing, (algunas pautas)

Habiendo presentado algunos de los componentes del potencial turístico de esta parte norteña de la Amazonía boliviana que es el objeto de esta exposición, se puede esbozar en base a ello unas ideas para incluirlas en una futura estrategia de desarrollo turístico, estrictamente enmarcada en la filosofía del Marketing, con su orientación predominante en la demanda; por eso debe existir un conocimiento de la imagen turística sobre la “Amazonía boliviana”.

Mapa “Localización de complejos turísticos de desarrollo integral”, versión SENATUR

Mapa “Circuitos y rutas turísticas”, versión SENATUR, con “Ruta del triángulo amazónico de la goma y castaña

Análisis de la demanda, definición del grupo-meta y determinación de la oferta turística tentativa, orientada a la exigencia del mercado

Esta región se ofrece actualmente por su vocación turística para operar en un “nicho de mercado” y para turistas que saben valorar una oferta singular compuesta por los elementos que acabamos de mencionar. Este turista-meta debe tener la voluntad de explorar la Amazonía boliviana con ojos tolerantes y benevolentes para alegrarse de la belleza única y algo “inocente” en vez de esperar el “gran espectáculo” turístico que atrae a las masas. Este turista ideal perdona imperfecciones en la prestación de servicios pues da mas valor al sincero esfuerzo aun no siempre bien logrado de sus anfitriones, pues está cansado de la uniformidad al estilo de las cadenas de hoteles grandes, donde el turista en masa es un numero y nada más. Nuestro visitante-meta valora el contacto con la población nativa y participa en la vida cotidiana de ellos, él sabe que corre ciertos riesgos por su salud, pues todas las guías turísticas advierten del peligro de la malaria, y sabe que tiene que cuidarse de la comida criolla. Esta región debe concentrarse en atraer al turista seleccionado y prepararle sin engaños sobre la oferta. Debemos garantizar que la demanda del turista sea satisfecha por una oferta difícilmente de conseguir en otra parte, por la exclusividad de sus características. En este sentido recomienda Boullón concentrarse en “pocos turistas que pueden pagar mucho”.

El turista ideal podría visitar la Amazonía no solo durante los meses de mayo al octubre cuando el clima se caracteriza por falta de lluvias y cuando la red de carreteras y caminos permite el transporte vial sin problemas. Se puede pensar en vacaciones también en los meses de la época de las lluvias y aprovechar de la desestacionalidad, escapando al clima frío del cono norte. La época de las lluvias ofrece muchas aventuras, garantizando un encuentro con la naturaleza, que el ecoturista nunca olvidara en su vida, seria una experiencia que cumple con cliché de la Amazonía como “rain-forrest” (bosque húmedo). El otro lado de la medalla es la dificultad en garantizar siempre el cumplimiento con itinerarios.

Encuesta:”Qué es importante durante las vacaciones, para los alemanes”

Dibujo “Acceso a las ruinas incaicas Las piedras ” autor Prof. Adonay Dorado

Reiterándolo: es imprescindible conocer y estudiar las exigencias del turista-meta distinguiéndolas en los tres grupos de: a) indispensable, b) deseable y c) sin mayor importancia, estrictamente bajo enfoque de marketing, orientando el producto a ofrecer en la demanda del mercado-nicho-meta, y no ofrecer un producto satisfaciendo tal vez los estándares nacionales, que son muy distintos de los europeos.

Las exigencias de los alemanes, como primer mercado emisor del mundo tanto en lo que se refiere al numero de viajes, las pernoctaciones y los gastos, puede dar la interesante pauta que nuestra oferta vale!, pues 64% buscan bellezas paisajísticas- que nos sobran!

Debemos definir todavía el tipo de turismo en la naturaleza, que a) exige el mercado y que b) estamos en condición de ofrecer, y para eso necesitamos el asesoramiento de representantes de los países emisores, lo que puede producir un efecto de sinergia, sobre todo cuando se conforman empresas a riesgo compartido entre empresarios nacionales con los empresarios de países emisores. Sin transferencia de estos conocimientos referente a la demanda no podemos implementar el turismo receptivo en la provincia, “pecamos” en muchos sentidos sin darnos cuenta; estos “joint ventures” ya existen, y varios operan con gran provecho.

Sostenibilidad como norma del desarrollo turístico

El ecoturismo y si fuese posible el eco-etno-turismo, debe respetar la norma de la sostenibilidad evitando explotar sus potenciales destruyéndolos y de esta manera perdiendo los atractivos que constituyen ventajas comparativas de muy alto valor. Vivir a través del turismo basado principalmente en el paisaje es una motivación para cuidarlo; el turismo valora el patrimonio natural y participa en su conservación.

Rol del Estado facilitador-promotor, descentralizado y con participación social

El marco legal para desarrollar la actividad del turismo en Bolivia se caracteriza por la economía social de mercado similar al orden económico de los países europeos. Bolivia está con importantes logros, en un pleno proceso de cambio hacia un Estado de derecho; el Estado interpreta su rol como facilitador- promotor y no como “Estado empresario”. La iniciativa privada asume su rol inversionista. La promoción por parte del Estado se hace a nivel superior a través de la Secretaria Nacional de Turismo que es la encargada de normar el turismo y promoverlo a nivel internacional. (Ultimamente nos visitaron reporteros de GEO, El País”, un canal de televisión de Nueva York, para producir spots publicitarios y reportajes sobre nuestra región). A nivel medio a través de las prefecturas de los departamentos y a nivel local a través de los Gobiernos Municipales. El territorio jurisdiccional de un Gobierno Municipal en la Amazonía Boliviana abarca fácilmente 15.000 o mas kilómetros cuadrados como es el caso de Riberalta, lo que significa la mitad del territorio del Reinado de Bélgica.

Por experiencia vivida puedo confirmar que existe la voluntad política en mucha gente y por lo tanto la esperanza que puede resultar una alternativa muy positiva incursar en el turismo receptivo; lo que falta es el KNOW HOW.

Me permito hacer en este contexto una modesta sugerencia y es proporcionar accesos a estudios y planes de desarrollo turístico, tales como de CETURA, OEA, etc. de los países vecinos que participan en la Amazonía y enfrentan similares problemas como nosotros.

Lamentamos el no poder mejor aprovechar de los resultados de la investigación de la Asociación de Universidades Amazónicas UNAMAZ y su sistema de información SIAMAZ amazónico que es el mas importante proyecto en proceso de implementación.

Notas:

(1) Plan de desarrollo turístico de la región amazónica, informe preliminar, Roberto Boullón, 1994, pág. 13

(2) El excelente diagnóstico de Boullón no menciona este corredor entre Rurrenabaque y Riberalta / Guayaramerín, lo que respetuosamente mencionamos para evitar recomendaciones erradas.

(3) “Amazonia, en gran parte todavía cubierta con bosques tropicales, representa 56 % del territorio nacional (de Brasil, nota del traductor), lo que es equivalente a dos tercios de Canadá. Su selva representa la mas grande y mas densa selva húmeda del mundo, con mayor diversidad de plantas y animales que cualquier otra selva del mundo…Su población es escasa debido al hecho que otras regiones permiten un desarrollo mas fácil; las lluvias son fuertes, la humedad alta y el clima es caliente, además los suelos como en toda selva tropical son pobres”.

Bibliografía consultada

Plan de Desarrollo Turístico de la Región Amazónica, Roberto Boullón, 1994, (INFORME PRELIMINAR no publicado).

Riberalta hacia su desarrollo sostenible, Victor Hugo Abularach D., Riberalta, 1995.

AMAZONIA- Ecología e Degradacao social, Argemiro Procopio, Sao Paulo, 1992.

Migraciones de los Esse Ejja; Jack Shoemaker, et al., Riberalta, 1975.

Costumbres, Habilidades y Cuadro de la Vida Humana entre los Chacobos, Marian D. Prost, Riberalta, 1970.

Die Sahara-Amazonas-Connection, en Revista “GEO”, marzo 1995.

Peru, Bolivien, Ecuador, Polyglott-Reisefuehrer, Munchen, 1981/82.

Peru – Bolivien, Rainer Lossl, Munchen, 1980.

La Organización Social de los Araonas, Donald Pitman y Dean Arnold, Riberalta, 1975.

Bibliografía del Instituto Lingüístico de Verano en Bolivia, 1955- 1970, Riberalta, 1970.

Notas sobre la Cultura Tacana, John y Ida Ottaviano, Riberalta, 1980.

Metodo del Tejido Tacana, Ida de Ottaviano, Riberalta, 1974.

Historia Araona, narrada por Bani Huali, recopilada por Donald y Mary Pitman, Riberalta, 1980.

Culturas Indígenas: Riqueza Boliviana- Un Bosquejo; ILV, La Paz (sin año).

Información Estadística Regional Beni, Proyecto GTZ/PROADE, La Paz, 1994.

Geografía de Bolivia, Jorge Muñoz Reyes, La Paz, 1980.

Caracterización Ambiental y Socioeconómica, Hans Salm, Ximena Flores, La Paz, 1994.

Estudios Agro-Ecológicos, Forestales y Socio-Económicos en la Región de la Castaña de la Amazonía Boliviana, DHV Consultants, 1993.

Nuestra Propia Agenda, BID/PNUD (1992).

Reflexiones en torno al desarrollo sostenible, MDSMA, La Paz, 1994.

South American Handbook 1989, John Brooks et al, Bath, Inglaterra, 1988.

In Bolivia, Eric Lawlor, New York, 1989.

Guía Boliviana de Transporte y Turismo, 1995.

Diagnóstico Integrado de la Provincia Vaca Díez, Programa de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas Bolivia – Brasil, Santa Cruz, 1994.

Bolivia desde el Cielo, Willy Kenning y Hermes Justiniano, Santa Cruz, 1993.

I Reunión de la Comisión especial de turismo de la Amazonía- CETURA, OEA/TCA (1990).

Programa de Desarrollo Integral de la Amazonía Boliviana; OEA, Washington D.C., 1987.

Anuario de Estadísticas de Turismo 1994, Secretaría Nacional de Turismo Bolivia, La Paz, 1995.

Amazonia Without Myths, BID/UNDP/TCA, sin año.

Südamerika, Thomas Binder, Köln, 1980.

Pando es Bolivia, Alberto Lavadenz Ribera; Santa Cruz, 1991.

Amazonía Boliviana, Said Zeitum López, La Paz, 1991.

El Dorado am Amazonas, Hans Otzen, Frankfurt, 1992.

Ponencia: Criterios de Ordenación de los Recursos Turísticos, Andrés M. García Lorca, Almería, 1995, (manuscrito no publicado).

AMERICAN WAY, American Airlines, 1995.

Manual para la gestión del turismo, Rosa M. Figueredo M. et al, Bogotá, 1992.

DIAPOSITIVAS (“SLIDES”) UTILIZADAS EN LA EXPOSICION

Autores Willy Noack y Willy Kenning; f.a. = foto aérea

1.- Vista aérea de Reserva Manuripi-Heath, con río Madre de Dios, y sus playas e islas (f.a., WN).

2.- Océano de bosque con meandro del río Orthon y un “Lago” formado por una curva del río desconectada cuando el río cambio su cauce (f.a., WN).

3.- y 4.- Reserva Manuripi Heath con meandros del río y bosque virgen. (f.a., WN).

5.- Monte alto, en bosque primario. (f.a., WN)

6.- Arbol alto (probablemente mara). (WK).

7.- Patujú, (Heliconia Collinsiana), por su tricolor del Pabellón Nacional, ha sido declarada la ” Kantuta Amazónica”. (WN).

8.- Busto de Dn. Nicolás Suárez, en la orilla del río Beni, delante de la Cachuela Esperanza. (WN).

9.- y 10.- Cachuela Esperanza, el río Beni, la barrera formada por el escudo brasilero. (f.a., WN).

11.- La confluencia de los ríos Beni y Mamoré, en Villa Bella, punto mas norteño del Departamento Beni, con la primera de las 19 cachuelas que obstaculizan la navegación en el río Madera, el cual desemboca en el Amazonas. La primera cachuela (en la foto) lleva el nombre de “Cachuela Madre”. (f.a., WN).

12.- Idem, Villa Bella. (f.a., WN).

13.- Hotel Esperanza, en Cachuela Esperanza, del año 1902, restaurado en 1995 conservando su encanto de otrora. (WN).

14.- Vista del mismo hotel hacia la cachuela. (WN).

15.- Vista aérea de la barraca “Nuevo Mundo”, ubicada en bosque primario, de 80.000 hectáreas de extensión. (f.a. WN).

16.- Casa principal, en barraca gomera (WK).

17.- Monumento histórico de la época del auge de la goma, en “Nuevo Mundo”. (WN).

18.- Nuevo Mundo, casa principal, mangos, bolachas de goma. (WN)

19.- Siringuero rayando gomero (WK).

20.- Bolachas de Goma. (WN).

21.- Mujeres en beneficiadora de castaña, en Riberalta; quebrando la cáscara de esta fruta. (WN).

22.- Santarén, embarcación típica de los ríos Beni/Madre de Dios, zarpando de Riberalta con turistas (reporteros de GEO/EL PAIS).

(WN).

23.- “Callapo” de troncas de madera fina (Mara/Cedro) en el río Beni, cerca de Riberalta. (WK).

24.- “Draga”, embarcación con equipo de succión de sedimentos del lecho del río, para explotar oro aluvial. Actividad ecológicamente riesgosa. De las 200 dragas de la década pasada se quedan unas 10, y algunas pequeñas “balsas”. (WN).

25.- Vista panorámica sobre el majestuoso río Beni, en Puerto Roman, a 50 Kms. de Riberalta, accesible por caminos ripiados. (WN).

26.- El río “Yata”, en Santa Teresita, a 30 Kms. de Guayaramerín y 120 Kms. de Riberalta (circuito) con aguas claras de color “negro”, es navegable todo el año, pasando por hermosos paisajes!! (WN).

27.- Carretera en la inmensa selva amazónica intacta. (f.a., WK).

28.- Otra carretera, a lo largo de ella asentamientos con chacos.

(f.a., WK).

29.- Chacos en la cercanía de la ciudad (f.a., WK).

30.- y 31.- Chaqueo con fuego. (WN).

32.- Foto poética: atardecer (WK).

33.- Río Beni, a 3 Kms. de Riberalta, cerca de la confluencia con el río Madre de Dios, donde existen ruinas tal vez del Inca Yupanqui de Cuzco a la hora del crepúsculo. (WN).

34.- Riberalta cuando baja el sol. (WN).

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.