¿Por qué Santa Cruz?

¿Por qué Santa Cruz?

Autor: Willi Noack

Publicado: El Nuevo Día, 19.08.98

Nos debe preocupar saber a ciencia cierta por qué Santa Cruz se distingue tan positivamente de los otros departamentos, con el fin de aprovechar estratégicamente nuestras fortalezas y potenciarías para que nos dejen un efecto positivo. Nos debe intrigar conocer los factores decisivos, y no sólo a nivel de aproximación inteligente, que no deja ser una adivinanza cuando se trata de un asunto de vital importancia para Santa Cruz. Nuestras instituciones y organizaciones, con el apoyo técnico de universidades e investigadores, deben analizar científicamente el fenómeno.

Este artículo es una apreciación de la muy importante exposición de Oscar Serrate en días pasados, auspiciada por este matutino. Expresis verbis, el conferencista desea encadenar crítica y discusión sobre el tema del futuro de Santa Cruz.

1. Partiendo de que el lector está enterado (excelente resumen en. El Nuevo Día del 16.08.98, en 3 páginas), no hace faltar las afirmaciones de Serrate respaldadas por estadísticas, las cuales demuestran que Santa Cruz lidera de lejos, y, quizás aun más, si se considera el producto de las actividades informales e ilícitas, a las demás regiones del país.

2. El PIB per cápita y el IDH son indicadores promedio que no reflejan la repartición de la bonanza entre todos, si bien tranquiliza en cierta manera que no sólo la capital, sino 8 de las 15 provincias cruceñas encabezan el progreso del país.

3. La información fidedigna de la repartición de la bonanza representa la base para un desarrollo equilibrado y solamente como tal sostenible en el tiempo.

4. La respuesta a por qué el desarrollo regional sirve al resto del país, pues permite diseñar estrategias políticas que copian las condiciones favorables cruceñas: El modelo Santa Cruz “for export”.

5. Como tesis, Oscar Serrate distingue dos pilares del progreso cruceño, los factores “hard” (recursos naturales, clima, etc., que también tienen otros departamentos, ver Litio en Potosí) y los factores “soft”, que llama “intangibles” que nos han llevado a la situación favorable de hoy. Esto está respaldado por la importancia que se asigna al capital humano en la teoría moderna de desarrollo y rescata la teoría de la “ambición por la superación”, decisiva para el progreso.

6. La pregunta por qué apunta a identificar este “algo” que tiene Santa Cruz y que no tienen -o en menor grado- los otros departamentos, bajo la premisa del “ceteris paribus”. Y allí se identifican los factores intangibles. ¿No será de gran influencia la existencia de una élite que se ha dotado de mecanismos altamente eficientes y eficaces para la toma de decisiones sobre asuntos colectivos, que producen sinergia a través de coordinación y concentración de fuerzas, logrando así capacidad negociadora y de inversión? Serrate habló de la “coherencia y unidad de la sociedad civil”, complementaria a nivel dirigente.

7. Esta calidad cruceña, mediante circuitos cortos entre su élite que lidera, permite acción con celeridad y profesionalismo que responden al desafío de la competencia rigurosa. Aquí los perros de hortelano son “pequineses”.

8. Estos procesos, quizás, carecen a veces de características imprescindibles en una sociedad democrática: transparencia, participación, ausencia de corrupción y, por lo tanto, producen resultados negativos. Pero, aún así, sus éxitos, de los cuales se beneficia la población, probablemente perdonan ciertos procedimientos; además, el hecho de que no se acaten los paros generales e indefinidos, decretados por la cúpula sindical, denota que el actuar de las élites encuentra una aprobación tácita. El fin justifica los medios, principio altamente cuestionable, pero vigente y exitoso.

9. Este mecanismo funcionaba cuando la sociedad era pequeña, con una élite camba sometida a un control social riguroso, obedeciendo a este código de buen comportamiento, con sus varas y zanahorias, y sin necesitar forzosamente de leyes. Pero, los tiempos cambian: crece la población, se altera la escala de valores, el rigor de la fiscalización social flaquea, hay ambición de participar en el poder antes reservado a élites seleccionadas, si bien “flexible” en cuanto a tolerar actividades no muy lícitas, ej: tráfico de influencia, falta de transparencia, exclusiones, tolerancia al contrabando, etc.

10. Es probable que el despegue de Santa Cruz se deba en gran medida a 1ª descentralización del Poder del Estado, a través de la municipalización y a la futura departamentalización, dando curso a principio de la subsidiaridad. La “res pública” cruceña está mejor manejada in situ que desde los 4.000 m.s.n.m.

11. Amenazas que ponen en peligro nuestro desarrollo: No saber a qué se debe el progreso, para cuidar estas virtudes y defenderlas contra moros y cristianos. Megalomanía: crecer sin consolidación considerarse un tigre cuando somos un tigrecillo, en comparación con Chile, por ejemplo; empavonamiento de las élites; captación de dinero volátil para inversiones de largo plazo, ver crisis Tequila y asiática; crecimiento demográfico; tratar “pichangas” (O.S.) en vez de temas trascendentales, por falta de visión y predominio de una mentalidad cortoplacista; permitir la concentración de poder y privilegios, con un exagerado egoísmo del capital. Una prueba ácida será la reforma de la Ley de Trabajo, peligrando la paz social; descuidar inversiones para transferencia de conocimientos y capacitación de mano de obra calificada; injerencia política partidaria; la cobardía de no luchar contra la corrupción manifiesta atentados a las reglas de juego que hacer huir al capital extranjero; macroentorno desfavorable para nuestros productos no tradicionales; pretensiones de cambiar la estructura social cruceña con la violencia en vez de la evolución; la no predisposición de los actuales líderes cruceños de acompañar la evolución de la sociedad.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.