Más sobre la crisis mundial

Más sobre la crisis mundial

Autor: Willi Noack

Publicado: El Nuevo Día, 14.10.1998

Analizando las noticias de días pasados, las con mayor incidencia en la marcha de Bolivia, se destacan las siguientes:

· El Ministro de Hacienda, Herbert Müller, a la vuelta de la reunión de 182 países que participaron en el encuentro anual del BM y FMI, advierte que los precios de la materia prima, sobre todo soya y minerales, tardarán en recuperarse, afectando la balanza de pagos.

· Las exportaciones bajaron en un 5% en comparación con el periodo anterior, lo que no es un golpe fuerte, como fue calificado por un periódico, si bien indicador que la crisis afecta también al país, sobre todo, considerando que la cantidad exportada subió.

· El presidente de Asoban, David Blanco, informa que nuevas inversiones se atrasan por existir incertidumbre.

· El Papa llama a la conciencia que la economía debe responder a las obligaciones sociales. Existe mucha expectativa que los gobiernos europeos de orientación socialdemócrata influirán positivamente, poniendo un contrapeso al capitalismo salvaje. Falta determinar cuál es el equilibrio entre el Estado asistencialista y el Estado laissez-faire, laissez-passer, siendo la solución: tan poca intervención del Estado como posible, pero tanta como necesaria.

· Los datos macroeconómicos y referente a las reformas estructurales son alentadores, una tasa de inflación de sólo 7,2% en los últimos 12 meses, merece buenas notas, y también el inicio de la lucha contra la corrupción resalta.

· Bolivia sigue percibiendo el apoyo de la comunidad internacional, del Banco Mundial aporta con 170 millones a la consolidación de las reformas y mejoramiento de la infraestructura.

· El caso de Chile que controla y dificulta la afluencia de “capital golondrina” de fuentes especuladoras que circula en cantidad de 1.500.000 millones de dólares diariamente, está evaluado como una medida interesante y acertada. Vale subrayar el bajo nivel de corrupción en este país.

· El caso de Malasia en recortar la libertad de operaciones financieras, en cambio, está considerado como peligroso en el tiempo, pues inhibe la captación de capitales. Otros indicadores señalan que las medidas se deben a la protección de intereses grupales antes de defender intereses nacionales.

· En Rusia, con la llegada del invierno, que acentúa la miseria de las masas empobrecidas, pueden producirse estallidos sociales, la toma de poder con violencia y un resurgimiento del sistema socialista comunista, lo que eventualmente puede conllevar a expectativas del movimiento ortodoxo indoctrinado en otros países.

· Lo que preocupa es la falta de acciones concretas, consensuadas entre los 182 países pues, mientras la crisis avanza rápido, las terapias no se aplican. Es más, sobre las recetas terapéuticas no existe consenso: mientras los defensores de la libertad de mercado están convencidos que sólo el cambio flexible evita el efecto dominó, otros optan par más relación fija entre las monedas líderes, dentro de una margen tal como los 15%, que puede fluctuar, a partir de 1992, las monedas del sistema monetario europeo.

· Defender el Real brasileño, sobrevaluado en 40% según Jeffrey Sachs, es una invitación a los especulantes internacionales a medir fuerzas con los bancos centrales, pero resultará en la derrota del Real, según Sachs, lo que significaría un tremendo despilfarro de recursos financieros. La posible especulación contra el Real representa, quizás, la amenaza más grande en estos días.

· Prevalece la opinión que se sabe manejar la crisis por haber aprendido la lección de la crisis mundial de los años 30. Sin embargo, entre saber en qué consiste causa y efecto, para atacar causas negativas, y aplicar este conocimiento, por ej. en la asamblea del BM/FMI, hay una gran distancia. Le reducción del interés por la FED de 5,5% a 5,2% es una señal, pero insuficiente y no seguido por otros bancos centrales.

· La caída del dólar es favorable para la economía norteamericana, pues responde a sus necesidades, dice Sachs.

· El turismo internacional podría aflojar, pero Bolivia no vive (todavía) del mismo, si bien genera US$ 160 millones anualmente.

· Preocupa la tendencia de confundir el modelo del libre mercado con libertinaje en los mercados financieros: el libre intercambio de bienes y servicios ha incrementado la prosperidad de muchos países; el libertinaje los lleva al abismo.

Estas y otras noticias similares deben ser tomadas en cuanto para formarse un criterio, si bien es cierto que en este momento nada es cierto, pues es el momento de una incertidumbre paralizante. Siguen nubes negras sobre la economía mundial, es probable que todos se mojen, pero que las lluvias torrenciales no caerán sobre Bolivia, y, eso por no ser un país destino del “hot money” especulativo y por tener una economía que ha sobrevivido situaciones de extremo caos.

A veces, quizás, es favorable ser un enano entre los gigantes de la economía mundial. Por el momento se justifica tener esperanza que una tormenta nos afectaría en menor grado, tengamos confianza en el futuro. El FMI pronostica para Latinoamérica todavía un crecimiento económico de 2,8%, frente a 5,1% en 1997, mientras Rusia (-6%) y Japón (-2,5%) son víctimas. Por supuesto, que el promedio de 2,8% de todos los países latinoamericanos significa que algunos mejoran y otros empeoran este promedio, que, de todas maneras, es insatisfactorio en vista del crecimiento demográfico del mismo orden: para salir del círculo vicioso de la pobreza, Bolivia necesita crecer en un 7 o 8%.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.