Capital Humano (CH)

Capital Humano (CH)

Autor: Willi Noack

Publicado: Borrador para la Comisión CH del CPSC, 9/1999

El capital humano de 2015 debe tener, como individuo, las características resumidas en los cuadros “destrezas” y “virtudes” y, como conjunto, las características del cuadro “componente social”, quedando sobreentendido que los cuadros tienen interrelación entre sí y, tratándose de fenómenos analíticos, las descripciones de las situaciones futuras positivas a lograr; los cuadros representan pautas para indicar ejemplificado cuál es el contenido de un determinado parámetro.

No satisface metodológicamente cuando un indicador no sea medible y objetivamente verificable, pues no se puede medir el grado de logro de un objetivo claramente defini-do. Es oportuno prevenir contra el error de confundir hardware y software y concluir de la existencia de cierta infraestructura educativa con la obtención de los resultados anhelados, o de la otorgación de certificados y diplomas que su titular es “capital huma-no”, idóneo en el sentido de las futuras exigencias. Ver “bachiburro”, “bachicopia”, “memorizador”, en vez de pensador. Esta advertencia surge de la diferencia marcada entre las exigencias del sistema educativo vigente (contenidos, didácticas, objetivos) y las exigencias diferentes que enfrenta el capital humano ya hoy y, en mayor grado, mañana (ver ETARE). Bajo este enfoque no basta la alfabetización total, pues el postu-lado es saber enfrentar todos los desafíos de la vida de manera exitosa.

Tarea:

Transformar el capital humano a una nueva calidad; es más que “educar”, es una tarea mucho más amplia que esta “educación” tradicional que no forma satisfactoriamente en el total de los parámetros considerados ineludibles.

En la formación del capital humano hace necesario una profunda reforma del sistema, de los actores, de los responsables, de los contenidos, de la didáctica, como se ejempli-fica a continuación.

Sistema educativo:

permeable, dual, incentivos para élite, capacitación como técnico.

Actores:

Familia, escuela, organizaciones cívicas, iglesia, medios de comunicación social, empresas, el individuo mismo, ONGs, (autoestudio), policía. Descentrali-zación de la educación fiscal. Convertir maestros en servidores públicos.

Contenidos:

No basta buena instrucción. Destrezas, pero también virtudes; también nuevas destre-zas, orientada a futura demanda, salud.

Didáctica:

Orientada a enseñar a pensar independiemente, en vez de memorizar.

Orientada en solucionar causas de fondo de un problema que el alumno mismo ha sabido identificar.

Aprender a conseguir informaciones, conocimientos.

Aprender a utilizar conocimientos para mejorar la productividad y la competitividad. Pasantías.

Herramientas didácticas:

Siempre para experimentar (en todos los niveles).

En niveles superiores: Electrónica, etc.

Condicionamiento de la educación del Estado (Art. 177 CPE):

Recibir del Estado, pero merecidamente, o sea, hacer esfuerzos propios, y devolver al Estado el beneficio social. Prohibición y sanción para ineficiencia comprobada; incenti-vos, fomento, becas para sobresalientes.

La realidad educativa en Santa Cruz

Educación fiscal: 3.103 unidades educativas dependientes del Estado.

De estas, 1.224 se encuentran en la ciudad.

Hay 474.663 alumnos en el sistema fiscal,

junto con 19.323 profesores.

Del total de alumnos 199.919 se encuentran en etapa de transformación, es decir, aplicando la Reforma Educativa. El resto, 274.744 están en mejoramiento.

Los asesores pedagógicos que apoyan el proceso de la Reforma Educativa son 178 y se requieren alrededor de 80 más.

Deserción: En el área rural alcanza hasta el 30%. En la ciudad bordea al 20% en las zonas periféricas, mientras en el centro apenas llega al dos por ciento.

Educación particular (1998):

En el sector privado existen 144 unidades educativas.

En ellos trabajan 4.312 docentes y asisten

77.161 alumnos.

En 1998, 2.142 estudiantes se retiraron y 74.704 fueron promovidos al grado inmediato superior.

El crecimiento de alumnos en 1999 superó a los 30.000 sólo en la ciudad, lo cual constituye alrededor del 10% de la población estudiantil.

Educación alternativa:

En el departamento 27.000 personas acuden a los centros de formación. En la ciudad la cifra alcanza a 17.850.

Analfabetos: De acuerdo a los últimos datos, existen 165.786 analfabetos en el depar-tamento, de los cuales 48.749 se encuentran en la ciudad.

Universidades: Actualmente Santa Cruz tiene 11 universidades, pero sólo la Universi-dad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) tiene sedes en provincias: Montero, Vallegrande, Camiri y Yapacaní.

Otros, como la Núr, ofrecen educación a distancia, por lo cual sus alumnos pueden trasladarse desde provincias loas fines de semana.

Citas

“Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 87 ss

Política educativa no responde a las aspiraciones, intereses y necesidades del pueblo.

Entre principales defectos: “Retención prolongada de los estudiantes en aprendizajes teóricos de escasa utilidad en la vida práctica.”

Producto del sistema: “Hombres socialmente mediocres, económicamente dependien-tes, afectivamente individualistas, carentes de vocación de servicio y sin iniciativa creadora; en los cívico, generalmente, indiferentes a la realidad nacional y sin orgullo patriótico”, “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 88

“La crisis mundial de valores repercuta fuertemente en Bolivia … han desintegrado la base moral de nuestra sociedad”. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 88

Recomendaciones:

Descentralización de la administración educativa, pág. 92.

“Propender a una educación universitaria con objetivos propios e identificados con el pueblo y los intereses regionales dentro del ineludible espíritu de unidad nacional”, “. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 92

“La principal exigencia … es el cambio del sistema educativo con el objetivo claro: la formación de un nuevo hombre boliviano, que responde a las necesidades regionales y nacionales, con mentalidad creadora, conciencia crítica y patriótica y apego al trabajo disciplinado y responsable”. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 93

Ver Obtmeyer

“Como base para que las diferentes instituciones de Educación Superior puedan de-terminar los programas que deben ofrecer, se acordó solicitar que Cordecruz actualice y complemente el estudio realizado hace algunos año acerca del mercado profesional y los requerimientos que Santa Cruz en este orden tiene y tendrá en el futuro.” “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 100

“Se subraya la importancia de la extensión cultural y de que los medios de comunica-ción social funcionen bajo normas que hagan obligatorio la difusión de temas y progra-mas de contenido altamente educativo y encuadrados a la realidad nacional”. “Jorna-das SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 100

“No se ha llegado a comprender la importancia que tiene la enseñanza técnica para el desarrollo económico y social. Tampoco se valora al ciudadano que ejerce un oficio técnico”. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 101

“La cultura es un derecho esencial de la persona humana, como el derecho a la libertad, a la educación, al trabajo.” “El progreso armónico de las sociedades alcanza su máximo nivel de evolución cuando se logra un desarrollo equilibrado y constante entre lo eco-nómico, social y cultural”. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 111

“Se define que identidad cultural es la identificación de los individuos con el estilo de vida con el medio propio de la comunidad en que se desarrollan, compartiendo tradicio-nes, costumbres y lenguaje, etc.” . “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 119

“Educar: Desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc.”. “Jornadas SC 2000″, Educa-ción y Cultura, 1986, pág. 119

“Cultura: Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio, las facultades intelectuales del hombre.” “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 119

“Capital: Valor de lo que, de manera periódica o accidental, rinde u ocasiona rentas, intereses o frutos.”. “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 119

“Virtud: Actividad o fuerza de las cosas para producir o causar sus efectos.” “Jornadas SC 2000″, Educación y Cultura, 1986, pág. 119

Habilidad: Capacidad y disposición para una cosa.

Destreza: Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace una cosa.

Conocimiento: Moción, ciencia, sabiduría.

Todos: Fuente: Diccionario de la Real Academia Española

“Inversión y no gasto de consumo”. Jeffry D. Sachs, Felipe Larrain B., Macroeconomi-cos in the Global Economy, 1993, pág. 120

“… productivity growth has a closer association with investment in human rather than in physical capital.” Jeffry D. Sachs, Felipe Larrain B., Macroeconomicos in the Global Economy, 1993, pág. 584

“Education, in-the-job-training and other activities that increase human capital should be subsidized by the government.” Jeffry D. Sachs, Felipe Larrain B., Macroeconomicos in the Global Economy, 1993, pág. 584

“Por otra parte, la complejidad del nuevo sistema requiere un intercambio cada vez mayor de información entre sus unidades: empresas, entidades oficiales, hospitales, asociaciones, otras instituciones e incluso los individuos. Esto cree una necesidad voraz de ordenadores, redes de telecomunicaciones digitales y nuevos medios de información.” A. y H. Toffler, Le creación de una nueva civilización, 1994, pág. 37/38

“Simultáneamente, se acelera el ritmo del cambio tecnológico, las transacciones y la vida cotidiana.” A. y H. Toffler, Le creación de una nueva civilización, 1994, pág. 38

“El capital humana ha sustituido al capital monetario.” A. y H. Toffler, Le creación de una nueva civilización, 1994, pág. 48

“Mucho depende de la flexibilidad o inteligencia de las élites, subélites y superélites de hoy. Si estos grupos demuestran ser tan miopes, poco imaginativos y asustadizos como la mayoría de los grupos dirigentes del pasado, se opondrán rígidamente a la tercera ola y aumentarán así los riesgos de violencia y de su propia destrucción.” A. y H. Toffler, Le creación de una nueva civilización, 1994, pág. 137

Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma Educativa, citado como “ETARE”: Reforma Educativa, Propuesta, 1993

37% de la población de Bolivia = “analfabetos funcionales”, ETARE, pág. 4

Pero nuestro trabajo enfoca Santa Cruz, ETARE, pág. 37

La baja calidad de la educación tiene como causas:

“Además de la limitada cobertura escolar, de los altos índices de deserción y repetición, en todos los niveles del sistema educativo, en Bolivia la calidad de la educación es baja y está segmentada en áreas y estratos sociales. Según una investigación regional reciente sobre medición de la calidad de la educación, los niños que se encuentran en los niveles socioeconómicos altos y en mejores escuelas privadas tienen rendimientos similares a sus pares de países vecinos más desarrollados.

La baja calidad de la educación tiene como causas:

1. El modelo educativo vigente y el currículo escolar que no toman en cuenta la diversi-dad social, étnica, cultural y lingüística del país y están pensando más para un tipo de sociedad homogénea, sin reconocimiento de las diferencias que caracterizan al país y que, por tanto, comprometen el desarrollo de la autoestima de los educandos. Además, el currículo siendo excesivo en número de materias, no desarrolla capaci-dades ni habilidades básicas y esenciales que permitan a los educandos cultivar su inteligencia y aprender por cuenta propia.

2. Las metodologías que por lo general son inadecuados y obsoletas. Por un lado, son metodologías que no estimulan la participación del niño, sino, por el contrario, la re-primen. Por otro lado, el idioma de enseñanza generalizado es el castellano y se lo utiliza como lengua de instrucción indistamente con todos los niños, sea ésta su len-gua materna o una nativa como el quechua, aymara, guaraní y alguna de las otras tantas existentes en el oriente voliviano.

3. La mala formación de los maestros, la falta de capacitación en servicio y un uso excesivo de profesores interinos que no han recibido ninguna formación.

4. La falta de textos y materiales básicos de enseñanza adecuados, al lado de una virtual ausencia de materiales escritos (periódicos, folletos, letretos, avisos, formula-rios, etc.) sobre todo en el medio rural, en el cual la lengua escrita posee escasa fun-cionalidad fuera de la escuela.

En realidad, un número muy reducido de niños en Bolivia tiene acceso a una educación en la cual convergen buena infraestructura, equipamiento escolar, materiales educati-vos y maestros bien formados. Se puede decir que hasta un 80% de la población carece de condiciones básicas para un proceso adecuado de enseñanza y aprendizaje.” ETARE, pág. 12, 13

“El sistema universitario público atraviesa actualmente por una crisis que ha atraído la atención de la sociedad en general, debido a que las carreras universitarias tienen poca relación con las demandas del mercado, con las tendencias económicas y productivas del país y con su desarrollo social.

A las universidades públicas llegan miles de bachilleres mal formados, que se niegan a pasar por un examen de ingreso y que pueden permanecer en la universidad hasta quince años. Las tasas de egreso y de titulación son muy bajas, existen carretas que titulan a 0,5 estudiantes por año, carreras en las que existen menos de 30 alumnos y materias que se dictan para menos de cinco estudiantes. Los costos por alumno uni-versitario son muy altos y las exigencias para la docencia y para la promoción son tan bajas que el prestigio de las universidades públicas ha decaído notablemente y se han devaluado los títulos que elle otorga.

El sistema universitario público recibe, sin embargo, hasta un 32% del presupuesto del sector (incluyendo la co-participación tributaria) y mantiene subsidios inaceptables como un bono de té para docentes y administrativos así como becas, albergues, terre-nos y comedores destinados a funcionarios y alumnos sin ningún criterio de selección.” ETARE, pág. 14

“Objetivos del Nuevo Sistema Educativo

El sistema educativo debe satisfacer las necesidades de aprendizaje de los educandos y responder a las necesidades de desarrollo de las regiones y del país en su conjunto. Esto significa que en el largo plazo deberá ofrecer:

1. Plena cobertura de atención a la población en edad escolar, a través de sus distintos niveles y modalidades.

2. Calidad, expresada en la relevancia social, en la pertinencia cultural y lingüística, y en la permanente actualización del currículo.

3. Equidad, expresada en la igualdad de oportunidades para el acceso, permanencia y calidad entre la educación pública y privada, entre hombres y mujeres, entre la edu-cación del área rural y del área urbana, y entre la atención a la población de habla castellana y a la de población de habla vernácula.

4. Eficiencia en el uso de recursos humanos, materiales y financieros, cuya asignación debe guardar coherencia con las prioridades de desarrollo nacional.” ETARE, pág. 35

“En la nueva propuesta, el currículo emanado del nivel central será únicamente un currículo básico a ser diversificado y enriquecido en los niveles regional y local, para, de esta manera, responder a las necesidades particulares y a las características socioeco-nómicos, socioculturales y lingüísticas de la población escolar de las diversas localida-des y escenarios del país. Para ello, el sistema contará con un tronco común al cual, en cada departamento, distrito, núcleo y centro educativo, se añadirá un conjunto de ramas diversificadas. El nuevo currículo nacional se constituirá en un tronco común de carác-ter intercultural y, en tal sentido, comprenderá sólo los objetivos fundamentales y conte-nidos mínimos que deberán alcanzar y desarrollar todos los educandos del país. Los objetivos fundamentales y contenidos mínimos apuntarán a la satisfacción de las nece-sidades de aprendizaje comunes a todos los educandos bolivianos.” ETARE, pág. 45

“Educación técnica

La educación técnica es un sector de vital importancia en el país para su reactivación económica y para brindar posibilidades de formación no universitaria a los miles de jóvenes cuya formación terminal es la educación primaria, o cualquiera de los ciclos de la educación secundaria.” ETARE, pág. 52

“Tercera Etapa (2008 – 2013):

1. Cobertura generalizada y permanencia de los niños en edad escolar hasta 8 año en el área rural, por tanto, eliminación de la recurrencia del analfabetismo nacional.

2. Culminación de estudios secundarios (bachillerato) del 70% de estudiantes que terminaron en nivel primario.

3. Transformación del sistema público universitario.” ETARE, pág. 88

“La magnitud y complejidad de las tareas que debe desarrollar la reforma educativa requieren la participación del conjunto de la sociedad y de las instituciones. La expe-riencia desarrollada por muchas de ellas en la actividad educativa, como la Iglesia y las ONGs, permitirá ejecutar actividades con mayor eficiencia y consiguiente beneficio para el proceso de reforma educativa.” ETARE, pág. 96

“Lo que distingue a los pobres – sean personas o países – de los ricos es no sólo que tienen menos capital sino también menos conocimientos.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 1

“Conocimiento sobre tecnología, o conocimientos técnicos, como los relacionados con la nutrición, el control de la natalidad, la ingeniería de programas informáticos y la contabilidad. Por lo general, los países en desarrollo poseen menos conocimientos de este tipo que los industriales, y las naciones pobres menos que las que no los son. Esta distribución desigual entre los distintos países y en el seno de cada uno de ellos se conoce con el nombre de diferencias de conocimientos.

Conocimientos sobre atributos, es decir, sobre circunstancias o características concre-tas, como la calidad de un producto, la laboriosidad de un trabajador o la solvencia de una empresa, factores todos de importancia transcedental para la eficiencia de los mercados. Las dificultades planteadas por la insuficiencia de estos conocimientos reciben el nombre de problemas de información.” “El conocimiento al servicio del desa-rrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 1, 2

“El planteamiento del desarrollo desde la perspectiva del conocimiento – es decir, la adopción de políticas para aumentar tanto los conocimientos prácticos como los rela-cionados con características concretas – puede mejorar las condiciones de vida de formas muy diversas, además de elevar los ingresos.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 2

“Por otro lado, los países en desarrollo no tienen que reinventar la rueda no las compu-tadoras, ni redescubrir el tratamiento del paludismo. En vez de volver a descubrir lo que ya se sabe, los países más pobres tienen la posibilidad de adquirir y adaptar gran parte de los conocimientos ya disponibles en los países más ricos. Como los costos de la comunicación descienden a un ritmo vertiginoso, la transferencia de conocimientos ahora es más barata que nunca. Gracias a esta circunstancias favorables, parecen existir las condiciones necesarias para lograr una rápida reducción de las diferencias de conocimientos y una importante elevación del crecimiento económico y del bienestar humano. ¿Por qué, entonces, no se produce esta transferencia con la rapidez que cabría esperar? ¿Qué se necesita para que los países en desarrollo aprovechen más plenamente el acervo mundial de conocimientos?” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 2, 3

“Estrategias nacionales para reducir las diferencias de conocimientos

En el informe se examinan diversas medidas que los gobiernos pueden tomar para facilitar la adquisición, absorción y comunicación de conocimientos. Para mayor clari-dad, nos ocuparemos de cada uno de estos tres aspectos por separado, pero en la realidad aparecen mutuamente entrelazados. Las políticas que se adoptan en uno de esos sectores tienen grandes repercusiones en los demás; en algunos casos, podría hablarse también de sinergias mutuas. La adquisición de conocimientos, tanto importa-dos del exterior como generados en el país, supone su absorción, respaldada por la educación básica universal y el acceso a la educación permanente. El explosivo aumen-to de la capacidad y la disminución vertiginosa del costo de la tecnología de las comuni-caciones son factores que amplían considerablemente el potencial para la adquisición y absorción de conocimientos, creando importantes oportunidades de intercambio de información de doble dirección. Las estrategias estatales para reducir las diferencias de conocimientos resultan especialmente eficaces cuando sacan máximo provecho de esas sinergias. Pero, al mismo tiempo, en la formulación y aplicación de esas estrate-gias se debe tener en cuenta las deficiencias de información.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 8, 9

“Políticas para la absorción de conocimientos.

El crecimiento explosivo de los conocimientos, la aceleración del progreso tecnológico y la competencia cada vez mayor son factores todos que hacen que la educación perma-nente sea ahora más importante que nunca. A fin de reducir las diferencias de conoci-mientos, las sociedades tienen que garantizar la educación básica universal y brindar oportunidades para que la población pueda seguir aprendiendo durante toda su vida. La educación básica es el fundamento de una fuerza laboral saludable, capacitada y dinámica. La enseñanza permanente de niveles superiores permite a los países mante-ner un proceso constante de evaluación, adaptación y aplicación de nuevos conocimien-tos.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 10

“La ampliación de las telecomunicaciones ofrece a todos los países en desarrollo la posibilidad de mejorar su capacidad de absorber conocimientos, por ejemplo, brindando a los adultos posibilidades de obtener servicios educativos de alta calidad y bajo costo.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 11

“La explosión mundial del conocimiento plantea con urgencia amenazas y oportunida-des. La globalización del comercio, las finanzas y las corrientes de información quizá facilite, en principio, la reducción de las diferencias de conocimientos entre países …”. “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 17

“Por todo ello, la explosión mundial de los conocimientos representa para los países en desarrollo una amenaza y una oportunidad. Si las diferencias aumentan, el mundo quedará todavía más dividido, no sólo en lo que respecta al capital y otros recursos, sino también al conocimiento. En medida creciente, aquellos afluirán a los países que tengan la base de conocimientos más sólida, lo que agravará la desigualdad. También existe el peligro de que las diferencias de conocimientos se intensifiquen dentro de cada nación, sobre todo en los países en desarrollo, donde un pequeño grupo de afortunados puede navegar la Worl Wide Web mientras que otros son todavía analfabe-tos.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. , 17

“Los pobres, que son los más castigados por las diferencias de conocimientos y los problemas de información, son los que más pueden ganar con estrategias de desarrollo que tengan en cuenta estas dificultades.” “El conocimiento al servicio del desarrollo”, Resumen, Banco Mundial, 1998-1999, pág. 17

“En vista a los cambios de contexto y modelo de desarrollo, se requería una reforma educativa que no se circunscriba sólo a lo pedagógico y que logre desarrollar acciones y propuestas concretas; que no se quede en discusiones abstractas sobre el tipo de sociedad a construirse, el nuevo “hombre” a formarse, y que, más bien, puede efecti-vamente “trasceder del diagnóstico y definición de objetivos a delinear políticas, formu-lar propuestas y traducirlas en planes ejecutables” (Ayala), habida cuenta de la gran debilidad de lograrlo.” Manuel E. Contreras, La Reforma Educativa, Fundación Milenio, La Paz, 1998, pág. 316, 317

“Las bases de la reforma educativa plantean la necesidad de una educación universal, gratuita y democrática, que fortalezca y estimule procesos de integración social basa-dos en la solidaridad y en la riqueza de las relaciones interculturales. Sus fines son el desarrollo de las potencialidades humanas, la formación de capacidades y competen-cias, y la articulación de valores universales y específicos como el trabajo productivo, la creatividad, el respeto a la naturaleza y la equidad de género.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 55

“Más allá de estas orientaciones, le reforma busca introducir radicales innovaciones pedagógicas como la escuela “desgraduada”, en la que no habrá “pérdida del año”, pero sí educación diferenciada de acuerdo a los ritmos y aptitudes de los alumnos. Estos tendrán la oportunidad de pasar por diversos ciclos de aprendizaje distinguidos entre sí por sus objetivos. Así, la primaria tendría dos ciclos de aprendizajes básicos (lectura y expresión), esenciales (ciencias naturales, sociales y desarrollo de leguaje y matemáticas) y aplicados (adquisición de habilidades útiles en el entorno específico), y la secundaria los de aprendizajes tecnológicos básicos (que habilitan el ingreso al mundo laboral), medios y científico-humanísticos (que otorgan capacidades de acceso al trabajo y a los estudios superiores). Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 55

“Sólo quien “aprende a aprender” logrará evitar que el sistema económico lo excluya por la redundancia u obsolescencia de sus conocimientos.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 55

“Lo verdaderamente importante, sobre todo ahora que vivimos un mundo en el que las transformaciones e innovaciones se aceleran, es “aprender a aprender”. Es eso lo que habilita a una persona para la vida, para la producción, para el pleno desarrollo de las capacidades individuales.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 55

“Esto quiere decir que, en definitiva, el éxito de la Reforma Educativa está condicionado por la superación de las trabas que el gremialismo corporativo impone al perfecciona-miento profesional del magisterio y al desarrollo de una capacidad de intervención organizada de la sociedad en el sistema educativa, en base a la cual podrán incremen-tarse los recursos destinados a la educación y mejorarse su administración.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 63

“En este capítulo se ha observado que la escolaridad ya es un factor de diferenciación social, económica y política, lo cual se refleja en las condiciones y oportunidades de empleo, en los niveles y la regularidad de los ingresos, en las capacidades de participa-ción y en la conformación de ideas y actitudes. Es también por esas razones que la educación es un canal de movilidad y ascenso social, tanto en sí misma, al proporcionar oportunidades de valorización del trabajo mediante la profesionalización (hecho que ya es reconocido por la sociedad), como fortaleciendo las posibilidades de la gente para aprovechar otros canales de movilidad social.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 67

“A esta manera de percibir la educación hay que añadirle su nueva relevancia en los emergentes modelos de organización social y económica, centrados en la capacidad de producir, procesar, transportar conocimientos e información. En estos nuevos modelos la competitividad y las ventajas económicas surgen de la capacidad que se tenga para acceder a nuevas tecnologías, ya sea creándolas, adaptándolas o aprovechándolas de mejor manera, tanto para renovar procesos como para aumentar y mejorar la produc-ción de bienes y servicios que puedan satisfacer necesidades y llevar bienestar a la gente. Esto depende fundamentalmente de la calidad de la fuerza de trabajo, es decir, de la formación, iniciativa y creatividad de la gente.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 69

“No se trata solamente de aumentar la cobertura y continuar la masificación escolar incorporando en ella al mayor número posible de personas. Aunque ésas siguen siendo las tareas fundamentales, debe sumárseles una transformación profunda del sistema educativo y de los contenidos de la educación, pero también y sobre todo de la organi-zación del sistema y de los métodos pedagógicos. Para Bolivia es urgente hacer un esfuerzo masivo y sostenido para aumentar la formación de la gente a los cambios tecnológicos y culturales y promover el surgimiento de una nueva ciudadanía.” Desarro-llo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 72

“El núcleo de esa nueva educación es que debe ser proactiva – no solamente reactiva y compensatoria – respecto de la equidad, es decir que se debe incorporar como un valor ético esencial la responsabilidad de cada uno, en tanto individuos y parte de grupos en la promoción de la equidad. La nueva educación tiene que renovar su capacidad de asegurar en los estudiantes el dominio de los saberes básicos en las matemáticas y las ciencias físicas y biológicas, y en la comprensión y gestión de los recursos, pero tam-bién debe desarrollar y transmitir los contenidos de la nueva ciudadanía afirmada en valores culturales propios, es decir en una identidad consistente que permite a la per-sona saber quién es y de dónde y con quiénes viene, pero también capaz de incorporar creativamente los nuevos códigos de modernidad.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 72

“Por su lugar en el sistema económico y su importancia política, la educación ya no puede ocupar un lugar marginal en los procesos de concertación social ni puede ser concebida como un servicio de carácter compensatorio, pues ocupa ya un lugar central en la estructuración de las sociedades y en la determinación de su competitividad.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarro-llo, PNUD, pág. 73

“Esta situación se ha expresado en la Planificación Urbana, la Planificación Agropecua-ria (el plan de Soya y el de desarrollo triguero) y el Plan de Uso de Suelos (PLUS). Santa Cruz ha logrado un nivel de competitividad alto, del cual son conscientes los propios empresarios, que representan un alto grado de identificación de la empresa con su región y reconocen una actividad positiva de los trabajadores, según la encuesta de opinión que respalda este informe.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 85

“Los pasivos o debilidades de la región están relacionados con la mala distribución de los ingresos, el bajo ahorro local y alta dependencia de recursos externos de la región, así como con las modalidades de explotación de los recursos naturales que a mediano plazo podrían hacer insostenible el desarrollo, la disminuición de los rendimientos de soya y su excesiva dependencia respecto al mercado colombiano debido a la preferen-cia arancelaria. Otros indicadores que afectan la competitividad sistémica son una baja calificación de los recursos humanos para la producción, la escasez de centros de capacitación y formación laboral, el mercado informal de trabajo alcanza a la mitad de la población y a elevadas pérdidas horas/hombre trabajo por enfermedades epidémicas no controladas. Por último, según la encuesta de opinión llevada a cabo en este informe, los empresarios perciben todavía una baja calidad del gobierno regional.” Desarrollo Humano en Bolivia 1998, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, pág. 85

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.