El escándalo de la ley de Diálogo Nacional 2000

El escándalo de la ley de Diálogo Nacional 2000

Autor: Willi Noack

Publicado: El Nuevo Día, 26.05.2001

Gracias a las negociaciones de la Iglesia Católica, los países acreedores de la deuda externa acordaron condonar a países pobres altamente endeudados. En el caso de Bolivia son 1.300 millones de dólares bajo las siguientes condiciones:

a. Mejorar la transparencia

b. Reducir la corrupción

c. Diseñar la estrategia de reducción de la pobreza (EBRP)

d. La EBRP debe “contemplar las demandas y necesidades de la sociedad”

e. La EBRP debe ser integral, atacando todos los aspectos posibles de las causas de la pobreza”

f. Uso especifico de fondos liberados

g. La EBRP debe contar con mecanismos de asignación y monitoreo

h. “Debe llevarse a cabo el Dialogo Nacional, DN, para que éste sea el mecanismo de base para la elaboración de una estrategia final de reducción de pobreza”.

El Dialogo

Efectivamente se realizó un DN participativo, con la participación de 4000 delegados de unas 1000 instituciones y organizaciones. terminó en agosto de 2000.

Plazo impuesto por los condonantes

Tener que presentar la Ley de DN 2000, que avala la EBRP (que no se debate, pues es un documento voluminoso….) hasta el 7 de junio próximo, para tratar apuradamente en el Senado y la Cámara Baja una Ley y una Estrategia, que no cumplen con lo estipulado por los países condonantes.

Fallas

Esta Ley no recoge las principales demandas manifestadas en el DN Por ejemplo, recoge pocos puntos de los resultados de la parte institucional y gestión de la agenda social, y no recoge casi todos los resultados de la agenda política). El anteproyecto en su última versión modificada pero desconocida y no “consensuada” con la sociedad civil incluye temas no consultados en el DN, asimismo mecanismos muy centralistas (por ejemplo la nominación del director de la Dirección Unica de Fondos, DUF), que afectan a otras leyes como la Ley de Participación Popular. La Ley DN 2000 significa para Bolivia “marcha atrás a toda mecha”.

Clasificación

Se ha clasificado, para la repartición de 70 % de fondos del HIPC y de las reparticiones del TGN a los 315 municipios en 5 categorías, según su grado de pobreza. ¿En base a qué? Utilizando el censo INE ´92, hoy en día totalmente obsoleto. Santa Cruz tenía en 1992 unos 750.000 habitantes y hoy se estima la población en 1.100.000 o más. Los cruceños del año 1992 tenían probablemente menos pobreza, pues era la ciudad pujante, el “motor” de Bolivia. ¿Y hoy?

Rechazo

Se ha formado oposición contra el proyecto de la Ley de DN 2000, pero principalmente por verse como grupo afectado y no por el hecho que no se contemplan las exigencias primordiales, tanto del los condonantes, peor de la sociedad. No obstante, portavoces del Gobierno y del Legislativo nos quieren hacer creer que se acata este mandato del pueblo. ¡Mentira! El documento NO recoge los planteamientos presentados por la sociedad.

Control Social

Se presenta el CONTROL SOCIAL como la solución que hace desaparecer todos los males que nos hacen sufrir, como la panacea. El control social puede, quizá, complementar la fiscalización rigurosa, pero nunca sustituirla. Siete años de amargas experiencias con los Comités de Vigilancia es prueba suficiente. Pero, lo que prevé la Ley de DN 2000 en cuanto al control social es cear un “león sin dientes”.

Falta de fiscalización

Si de los fondos que se administran en los Gobiernos Municipales en la actualidad se roba y se derrocha sin aclarecimiento, pese a la existencia de “controles sociales”, ¿estamos de acuerdo que se duplica o triplica este monto?, sin haber creado los instrumentos de una FISCALIZACION de verdad. Ahora estamos discutiendo cuánto recibirán los municipios y no cuánto realmente recibirá el pueblo en obras públicas en vista de la terrible corrupción.

Consecuencias

Con la Ley de DN 2000 se castiga las regiones productoras que producen desarrollo económico, en favor de regiones estancadas, a sabiendas de que hoy en día hacen cuantiosas transferencias a las regiones más pobres. En vez de fortalecer aquellos que demuestran su voluntad y capacidad de superar sus niveles de pobreza, serán los castigados, y los que siempre están acostumbrados al paternalismo y asistencialismo van a recibir más. ¿Es ésta la vía hacia un futuro mejor? ¿No será más bien la democratización de la pobreza? La LPP era sensible. En 1994, creó un fondo de compensación, que representa una variante para considerar reducir la extrema pobreza en casos específicos, y aspiraba a lograr una economía SOCIAL de mercado.

Entorno

La Ley de DN 2000 se debate en un entorno donde 72 % de la población está descontenta con la democracia, y un 88 % califica la situación económica como “pésima, muy mala o mala”. Se está jugando el destino del país y es ahora para dar respuestas mayores.

Denuncia

Tratándose de un tema tan existencial, tan trascendental, tan “clave” para que Bolivia puede sobrevivir en la rigurosa competencia del mundo globalizado, es irresponsable e imperdonable el bajo nivel de conocimientos sólidos de la temática en los tomadores de decisiones. Además, es un escándalo hacer prevalecer cálculos de corto plazo y de conveniencia de determinados grupos, en desmedro de los intereses del país en su conjunto.

Si se aprueba la versión actual de la Ley de DN 2000, Bolivia pierde una batalla decisiva, ojalá no sea toda la guerra contra la pobreza.

fecha: 2001-07-28 23:42:23
autor: Willi Noack

Editor: Willi Noack | Administración Técnica: Jose Carlos Choque Y. | Creatica Ltda.