Recientemente surgió en la jerga de los políticos el término ‘buenismo’. Su uso se extendió rápidamente para “definir ciertos esquemas de actuación social y política”. Aunque no haya partidos o corrientes ideológicas que proclamen esta curiosa categoría, en la práctica –muy cercana a la demagogia– es una política basada en los “subsidios, subvenciones, políticas de discriminación positiva, etc.”. Es, según Amando de Miguel (catedrático emérito de Sociología de la Universidad Complutense), un neologismo irónico que “no tiene nada que ver con el máximo inspirador del materialismo filosófico”.
Read more »
Para nadie es un secreto que lo que está pasando en nuestro país, es grave, muy grave… No es parecido a la “trampa ante el ojo”: trompe l’œi, la expresión francesa que se aplica para caracterizar “una técnica pictórica que intenta engañar la vista jugando con la perspectiva y otros efectos ópticos”; es, por el contrario, tremendamente real. Estamos entrampados en pugnas, controversias, juicios (políticos y de los otros) y debates, entre tropezones de los encumbrados y de los del llano, todo esto junto a las consabidas acusaciones y amenazas. Realmente, el clima es de confrontación sectaria. Preocupa más que los antagonismos vayan creciendo, cerrando las posibilidades de soluciones equilibradas de los problemas.
Read more »
América Economía
13 de abril de 2011
Análisis & Opinión
Gasolinazo, exigencias salariales y demanda marítima en Bolivia
Marcelo Ostria Trigo*
Probablemente, pocos pensaron el 26 de diciembre de 2010 que el gobierno boliviano podría debilitarse tanto y en tan poco tiempo. Hasta entonces era insensato predecir el fin de una época -la del Estado plurinacional- caracterizada por el apoyo al caudillo, Evo Morales, por una amplia mayoría ciudadana.
Read more »
Deje un comentario Publicado el 14 de April, 2011 en Columnista invitado, Marcelo Ostria Trigo, Opinion
El Columnista Invitado de Hoy: Marcelo Ostria Trigo

Nuevamente, en nuestra región se pone en evidencia el recurrente afán de jefes de Estado y sus entornos de eternizarse en el poder. Esto no es nuevo. Fue también característica de los dictadores que terminaron siendo derrocados u obligados a llamar a elecciones para restablecer la democracia, las libertades individuales, el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley.
Leer el resto »
Autor: Marcelo Ostria Trigo
Se menciona con mucha frecuencia que hay que humanizar la política; que la diatriba y la calumnia, degrada a sus autores. Pero, cuando el conflicto es un estilo de gobernar, cuando los enfrentamientos son parte del método para prevalecer y, al final, cuando la violencia es la que prevalece, los tiempos políticos se acortan. Nadie, al parecer, puede adivinar los desenlaces cuando se desatan los demonios de los enfrentamientos cerriles. Entonces es que se presenta la soberbia como mala consejera; la que no deja advertir las debilidades propias y, menos aún, reconocer que no es posible “sembrar nabos en las espaldas del pueblo”.
Read more »
En el juego político es frecuente usar “cortinas de humo”: “los conjuntos de hechos o circunstancias con las que se pretende ocultar la verdaderas intenciones”, y así desviar la atención de los ciudadanos. De esto, que tiene poco de honesto, hay muchos ejemplos.
OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Una pequeña colección de trabajos del autor se encuentra AQUÍ:
Marcelo Ostria Trigo
Read more »
CONSIDERACIONES JURÍDICAS
“El breve ensayo que remito adjunto, fue publicado el año 2008 en la Revista de Derecho de Bolivia que se edita en Santa Cruz. Creo que no ha perdido actualidad y es aplicable integramente al momento actual, cuando el gobierno ha cambiado su política para la solución de la mediterraneidad de Bolivia”.
Marcelo Ostria Trigo[1]
Leer también del autor:
Nueva política sobre la mediterraneidad
Read more »
Pero, que el efecto dominó existe, existe…
Read more »
Hay motivos para la inquietud. Quizá no los advierten los dominados por la ceguera que frecuentemente ocasiona el poder. Hay evidencias de que una aguda crisis se asoma en la forma de inflación, de carestía de varios productos, de malos vaticinios para la producción de hidrocarburos, golpeando especialmente a los económicamente menos favorecidos. La respuesta oficial: la manía de pendencia que algunos llaman gobernar con la teoría del conflicto. Y, si las tensiones se agravan, éstas pudieran constituir un detonante del desastre.
Read more »
Es una verdad de Perogrullo: el conocimiento es la base del desarrollo. Sin embargo, también es simultánea una propaganda para convencer que el desarrollo de los países más adelantados, se debe exclusivamente a una política de robo: “es el imperialismo”, se dice, que aprovecha nuestros recursos naturales, y así se induce a enfrentar unos nuevos molinos de viento.
Read more »